Milei va por los dólares del colchón: ahora podrás comprar con QR y débito en dólares

0
49
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que en las próximas dos semanas anunciará una medida que “sorprenderá” y que tiene un objetivo claro: lograr que los argentinos empiecen a gastar los dólares que guardan debajo del colchón. El plan se enmarca en la llamada “fase 3” del programa económico de Javier Milei, orientada a la remonetización de la economía, tanto en pesos como en divisas extranjeras.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que en las próximas dos semanas anunciará una medida que “sorprenderá” y que tiene un objetivo claro: lograr que los argentinos empiecen a gastar los dólares que guardan debajo del colchón. El plan se enmarca en la llamada “fase 3” del programa económico de Javier Milei, orientada a la remonetización de la economía, tanto en pesos como en divisas extranjeras.

La propuesta busca lo que ningún gobierno anterior pudo: que las personas usen dólares para consumos cotidianos —y no solo para comprar propiedades o autos— mediante beneficios impositivos y herramientas tecnológicas como los pagos por código QR, tarjetas o transferencias digitales en moneda estadounidense.

“Estamos en una competencia de monedas. Queremos remonetizar la economía también en dólares. Vamos a anunciar una medida que va a fomentar mucho su uso”, aseguró Caputo. La declaración confirma que la estrategia apunta a una dolarización progresiva vía mercado, sin necesidad de oficializar el régimen.

Más dólares en la calle

El Gobierno estima que hay más de US$ 250.000 millones fuera del sistema financiero argentino, atesorados en cajas de seguridad, viviendas particulares o cuentas no declaradas. A diferencia del blanqueo de capitales que ya fracasó en captar esos fondos, esta vez se ofrecerían incentivos más agresivos.

Entre las medidas en análisis se menciona una posible reducción de la alícuota del impuesto al cheque para operaciones en dólares, o incluso la exención de algunas cargas si el pago se realiza con divisa extranjera.

Además, ARCA (Administración Federal de Ingresos Públicos de facto tras la reestructuración de AFIP) trabaja en la instrumentación de mecanismos que permitan pagos con dólares mediante QR o débito, algo que hoy no está habilitado. “No se puede ir a un restaurante y pagar una comida en dólares, eso va a cambiar”, afirman desde Hacienda.

Señales al mercado: ¿hacia una dolarización de hecho?

La estrategia también contempla modificaciones en la liquidación de divisas por parte del agro, permitiendo operaciones entre privados sin pasar por el Banco Central. Esto implicaría una apertura parcial del cepo cambiario y un guiño a los exportadores, a quienes el Gobierno ya exhortó a liquidar más rápido sus ventas.

El mensaje implícito es claro: si no hay pesos suficientes en circulación, que circulen los dólares.

Aunque desde el Palacio de Hacienda destacan que la inflación está controlada y no hay emisión monetaria, el bajo nivel del circulante es un problema para motorizar la actividad económica. Por eso, el uso libre de dólares aparece como una solución alternativa para estimular el consumo y generar movimiento comercial.

Dudas y riesgos

Si bien la medida apunta a seducir al ahorrista que desconfía del sistema bancario, los expertos advierten sobre riesgos estructurales. “Una circulación masiva de dólares sin respaldo institucional ni reglas claras puede agravar la falta de reservas del Banco Central”, señalaron desde una consultora privada.

Además, el dólar se mantiene por encima de los $1.000, las reservas netas siguen en niveles críticos —pese al ingreso de préstamos internacionales— y el ingreso de capitales especulativos podría ser volátil.

El propio Caputo intenta calmar las aguas asegurando que “van a venir dólares por inversiones y flujos de capitales”, y apunta al aumento de US$ 760 millones en las reservas como señal positiva, aunque el propio BCRA lo atribuyó al alza del oro.

¿Qué buscan realmente?

Todo indica que el Gobierno busca una dolarización endógena: que sean los propios argentinos quienes impulsen el uso del dólar sin necesidad de una reforma oficial o legal. Para eso, necesitan cambiar el chip cultural y financiero de millones de personas que todavía ven en el dólar solo un refugio, no una herramienta de intercambio.

En los próximos días se verá si el anuncio que promete Caputo logra ese efecto. Por ahora, el plan despierta expectativa… y también muchas preguntas.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí