Biella: “Queremos consultorios para tratar la obesidad en todos los hospitales públicos de Salta”

0
46
A pocos días de las elecciones provinciales, el médico Bernardo Biella (Alianza por la unidad de los salteños) detalla sus propuestas en materia de salud, en caso de acceder a la banca en el Senado por el departamento Capital. Pone el foco en la obesidad como enfermedad central que desencadena múltiples patologías. Plantea, además, una capacitación docente obligatoria en bullying.

A pocos días de las elecciones provinciales, el médico Bernardo Biella (Alianza por la unidad de los salteños) detalla sus propuestas en materia de salud, en caso de acceder a la banca en el Senado por el departamento Capital. Pone el foco en la obesidad como enfermedad central que desencadena múltiples patologías. Plantea, además, una capacitación docente obligatoria en bullying.

Estamos a una semana de las elecciones. Si tuviera que resumir su propuesta legislativa, ¿qué les diría a los salteños?

Estamos a pocos días del día de la elección y uno de los temas más importantes que hemos visto desde el punto de vista sanitario, recorriendo los barrios, es el exceso de peso en muchas personas, tanto adultos como niños. Por eso estamos pensando en un proyecto muy interesante: la creación de consultorios contra la obesidad. Es una propuesta viable porque no tiene un costo importante. Se necesita un médico clínico, un nutricionista o nutricionista, un psicólogo o psicóloga, un asistente de educación física y eventualmente la interconsulta de un especialista en endocrinología y un profesor de educación física abocado a la salud.

La obesidad es una enfermedad madre de enfermedades. Es responsable de hipertensión, diabetes, accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio, artrosis de rodilla y de cadera… podríamos seguir enumerando y no terminaríamos nunca. Además, genera enfermedades crónicas no transmisibles. Evitarla mejora la calidad y la cantidad de vida de las personas. Hoy el hospital Oñativia ya cuenta con un servicio para tratar la obesidad. Nuestra propuesta es que cada hospital público de la provincia, especialmente los de cabecera, tenga un consultorio específico para combatirla. De esa manera, vamos a hacer medicina preventiva y trabajar con la familia en la educación para la salud.

¿Requiere una gran inversión este programa?

Esa es la mejor pregunta. No, justamente es un programa de muy bajo costo que requiere lo que ya tenemos: profesionales. Hoy esos profesionales trabajan de manera independiente, pero si generamos este consultorio, que en realidad es un gabinete de trabajo, vamos a lograr un tratamiento integral. No se necesitan medicamentos caros, ni internaciones. Se trata de trabajar en equipo. Algunas causas, como el hipotiroidismo o el hiperinsulinismo, requieren medicamentos de bajo costo que hoy la provincia entrega gratuitamente. El resto se basa en controles periódicos que indican objetivos al paciente y también a su familia, porque cuando hay un paciente con sobrepeso, muchas veces hay varios miembros con el mismo problema. Por eso hablamos de trabajar desde un enfoque familiar.

“Queremos capacitar a todos los docentes en bullying y darles herramientas para actuar”.

¿Además de la obesidad, qué otras problemáticas considera urgentes desde el punto de vista de la salud?

Otro tema que nos preocupa mucho es el bullying. No solo lo vemos en la periferia, sino también en los colegios del centro, en los mejores colegios de Salta. Vamos a organizar un evento de capacitación para todo el equipo docente de la provincia, tanto del sector público como del privado. El bullying atraviesa toda la sociedad: desde los colegios más caros hasta los públicos. Es una problemática que genera angustia, desazón, impotencia, tanto en quienes lo sufren como en sus familias. Produce alteraciones severas en la personalidad del alumno y, lamentablemente, en algunos casos termina en situaciones extremas. Por eso, ya hablamos con el Ministerio de Educación para que esta capacitación sea obligatoria y tenga puntaje. Necesitamos docentes preparados para intervenir.

¿Y con respecto al sistema de salud actual, qué observa que se puede mejorar?

Después de la pandemia, aprendimos que la salud pública puede convivir perfectamente con la salud privada. Presentamos un proyecto en noviembre de 2022 sobre la historia clínica digital, y el ministro (Federico) Mangione lo puso en marcha. Hoy existe esa historia clínica digital, pero está solo en el sector público. Queremos llevarla al sector privado también. ¿Por qué es importante? Porque muchos pacientes se atienden en una salita, en un hospital y también en el sistema privado. Si cada vez que van a un lugar se les hacen estudios, se termina triplicando o cuadruplicando la cantidad. Esto tiene un costo altísimo, tanto para el sistema como para las obras sociales. Con una historia clínica digital universal se puede evitar esa duplicación. Con la digitalización total vamos a agilizar la atención, optimizar recursos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En tiempos de crisis, no podemos darnos el lujo de duplicar esfuerzos ni perder tiempo.

.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí