Estados Unidos designó como “organizaciones terroristas transnacionales” a las pandillas haitianas Gran Grif y Viv Ansanm

0
23
Miembros de las Fuerzas Armadas de Haití patrullan la zona mientras habitantes huyen de sus hogares tras la violencia de las pandillas armadas durante el fin de semana, muchas de ellas agrupadas en una alianza conocida como Viv Ansanm, en el suburbio de Poste Marchand, en Puerto Príncipe, Haití, el 9 de diciembre de 2024. (REUTERS/Ralph Tedy Erol)

Las autoridades de Estados Unidos impusieron este viernes sanciones económicas contra las pandillas haitianas Gran Grif y Viv Ansanm, a las que designaron como “organizaciones terroristas transnacionales”, en respuesta a su presunta implicación en actos de violencia extrema en Haití, según un comunicado del Departamento del Tesoro.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) anunció la incorporación de ambas bandas a su lista de entidades sancionadas, una designación que conlleva consecuencias financieras y legales directas. Además, se contemplan sanciones para quienes brinden “ayuda material” o “recursos” a estas organizaciones.

Viv Ansanm es una coalición compuesta por más de veinte grupos armados considerados entre los más peligrosos del país caribeño. Por su parte, Gran Grif ha sido vinculada con múltiples episodios de violencia en diversas regiones del país.

El anuncio se produce en medio de un fuerte deterioro de la seguridad en Haití. Según cifras de Naciones Unidas, más de 1.600 personas han muerto y 580 han resultado heridas por la violencia de las pandillas durante el primer trimestre de 2025. Además, el número de desplazados internos ha superado el millón, lo que representa un incremento del 48 por ciento respecto a septiembre de 2024.

Más de 1.600 personas han muerto y 580 han resultado heridas por la violencia de las pandillas durante el primer trimestre de 2025, según cifras de Naciones Unidas. (REUTERS/Fildor Pq Egeder)

En el mismo periodo, se registraron 161 secuestros. Las autoridades han advertido además sobre el aumento del tráfico de menores y su explotación por parte de organizaciones criminales.

La mayoría de los incidentes documentados por organismos internacionales se concentran en el área metropolitana de Puerto Príncipe, aunque también se reportan abusos graves en los departamentos de Artibonito, Central y Norte.

A comienzos de 2024, una nueva oleada de violencia sacudió Haití y forzó la dimisión del entonces primer ministro, Ariel Henry. Henry había asumido el cargo en 2021, en medio de críticas y una creciente inestabilidad, tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse, quien fue ultimado por un grupo de hombres armados en su residencia oficial.

Un joven carga a un niño sobre su espalda en una escuela que actualmente sirve como albergue para quienes huyen de la violencia de las pandillas, el lunes 14 de abril de 2025, en Puerto Príncipe, Haití. (AP Foto/Odelyn Joseph)

Desde 2024, se estableció un Consejo Presidencial de Transición con el objetivo de encaminar el proceso de pacificación y conformar un Consejo Electoral Provisional encargado de organizar las primeras elecciones en diez años.

Hasta ahora, la presencia del contingente internacional liderado por Kenia no ha logrado contener la actividad de las pandillas. El despliegue enfrenta dificultades por falta de recursos y efectivos: hasta ahora solo se han desplegado unos 1.000 agentes, menos de la mitad de los 2.500 contemplados inicialmente.

La situación en Haití continúa deteriorándose ante la incapacidad del Estado para contener la expansión de las bandas criminales, que avanzan sobre zonas clave con extrema violencia.

(Con información de Europa Press)

Fuente: https://www.infobae.com/tag/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí