Educación: Se necesitan $1.400 millones por mes para afrontar la quinta hora

0
27
A partir de mayo, 253 escuelas primarias de Salta dejarán de dictar la quinta hora, también conocida como hora extendida, una medida educativa implementada para fortalecer los aprendizajes en Lengua y Matemática.

A partir de mayo, 253 escuelas primarias de Salta dejarán de dictar la quinta hora, también conocida como hora extendida, una medida educativa implementada para fortalecer los aprendizajes en Lengua y Matemática.

Más de 4.100 trabajadores -entre docentes, directivos y personal auxiliar- estaban involucrados en este programa, cuya implementación ahora se frena por falta de fondos nacionales. Solo en marzo, se requerían $1.400 millones para sostenerlo.

“Este programa empezó en 2023. La idea era dar un refuerzo en matemática y en lengua a los chicos. Por eso era una hora más”, explicó a El Tribuno Federico Gonzalo Pellegrini, director general de Personal del Ministerio de Educación. En su implementación inicial, alcanzó a 160 escuelas, con la intención de extenderlo a 258. Finalmente, solo 253 se sumaron, tras un proceso de consulta.

“No fue una forma intempestiva de decir ‘acá tienen que largar’, sino que se hizo un consenso con la comunidad. Se consultó a las unidades educativas cuáles querían sumarse, cuáles tenían todas las condiciones. Primero veíamos que las pruebas (Aprender) no fueran las mejores, y de ahí consensuar cómo se podía implementar”, señaló Pellegrini.

El programa estaba dirigido específicamente a instituciones con bajos resultados en lengua y matemática. “El año pasado, los últimos meses había quinta hora para las escuelitas en que las pruebas no habían dado tan bien”, afirmó. Esta hora adicional elevaba de 20 a 25 horas semanales.

Los fondos no llegaron

Desde 2024, el escenario cambió con el nuevo Gobierno nacional. En marzo de ese año, la Provincia emitió un acto administrativo donde se notificó la decisión de no continuar con la quinta hora. Si bien durante noviembre y diciembre del año pasado se reactivó de manera acotada, el financiamiento fue irregular y no permitió sostener el plan.

“Nos lleva a tener que estar pasando situaciones de atraso en el pago del programa con los docentes. Hasta no poder encontrar con la regularización de esta situación y para generar certidumbre en los docentes y en toda la comunidad educativa, se decide suspender para no tener que tener estos problemas”, explicó el funcionario.

Cuando se le consultó por el presupuesto necesario, Pellegrini fue claro: “El último mes, este, marzo, son 1.400 millones más o menos”.

Son 4.100 los trabajadores educativos involucrados en la quinta hora. “Ahí están incluidos docentes, no docentes, celadores, directores, vicedirectores, en toda la provincia”, detalló. Las 253 escuelas involucradas representaban casi un tercio del total de establecimientos de nivel primario.

Nuevas estrategias

Aunque la medida implica un retroceso para los estudiantes que más apoyo necesitan, Pellegrini aseguró que habrá reemplazos. “Esto no quiere decir que los chicos van a quedar sin una contención pedagógica”, afirmó. “Se va a trabajar desde otra modalidad. No sé si sería la palabra correcta ‘suplantar’, pero sí para continuar conteniendo a los chicos en los conocimientos”.

Desde el Ministerio se informó que se pondrán en marcha otros programas, como los de alfabetización. “Van a venir programas, hay programas de alfabetización y se está trabajando en programas para continuar, y quizá un poco más focalizado en los chicos, más que en la unidad educativa completa”, explicó Pellegrini.

Y expresó: “Es una incomodidad tener que llegar a esta instancia. Estamos preocupados. Yo me enfoco en la parte pedagógica. Acá hay que recalcar que a los chicos no los vamos a dejar desamparados y el objetivo nuestro es continuar apoyando a los chicos en afianzamiento de todos los conocimientos. Entonces, si no es con este programa, lo haremos con otro, quizás menos complicado de aplicar”.

La suspensión de la quinta hora en las escuelas primarias salteñas refleja el impacto directo de la falta de financiamiento nacional en políticas educativas clave.

Desde el Ministerio de Educación aseguran que ya trabajan en alternativas para sostener el acompañamiento pedagógico a los alumnos que más lo necesitan. Mientras, la comunidad educativa atraviesa una etapa de transición.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/salta

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí