“Llegó el embajador georgiano para escuchar el concierto”, dice Inga Iordanishvili en comunicación con El Tribuno, refiriéndose a la presencia de Gvaram Khandamishvili en el cierre del 48º Abril Cultural Salteño, hoy a las 21. La Orquesta y Coro de Fundación Camerata Stradivari presenta “Cuando el almendro florece”, un concierto dedicado a la música de Georgia y de Latinoamérica, en el Teatro Provincial, Zuviría 70.
“La paz, la solidaridad y la tolerancia” guiaron esta edición de la cita anual organizada por Pro Cultura Salta. Y de allí que cobra relevancia la presentación de estos músicos que lograron sortear nacionalidades, distancias y lenguas en comunión e integración. Entradas en saltaticket.
“Muy especial”
La maestra Iordanishvili señaló sobre el concierto: “Primero, el Abril Cultural es muy relevante. Desde que llegué, solo al escuchar ‘Abril Cultural’ me eleva el espíritu. Lo tengo relacionado con algo espiritualmente elevado”, dijo. “No es solo el hecho de todo un mes de diferentes eventos, también es lo que se siente, es la energía. Energía muy positiva… algo muy especial”, agregó la directora de la Fundación.
Por otro lado, destacó “la integración cultural por medio de tantos artistas en diferentes rubros, y no solo en música. Y poder homenajear tantos aportes, tantos pequeños o grandes granitos de arena. De verdad, tenemos un honor que nos permitieron los salteños a inmigrantes participar, integrar la cultura norteña”. Y contó: “Cuando a veces me encuentro en Buenos Aires o en otros puntos de Argentina, cuando comenzaba a hablar, me decían ¡tiene acento salteño! Y me siento muy norteña”.
“Integrarse no solo son palabras, o un hecho que estás viendo o escuchando”, la maestra, y sumó: “Es algo que se siente como energía que pasa por ti completa. Me conocen tantos años y saben con qué cuidado, con qué respeto y amor trato a Salta”.
Música georgiana
“En 24 años tocamos obras georgianas. Camerata Stradivari en 2009, 2010, 2011 tenía en repertorio ‘Miniaturas georgianas folclóricas’, miniaturas académicas de un compositor que vamos a interpretar en este concierto”, contó. “La música georgiana es única, su polifonía es única en el mundo, las danzas, el ballet georgiano… como su escritura es única en el mundo”, informa, y ahonda: “Es una cultura muy antigua, además Georgia tiene puertos en el Mar Negro, y estos puertos siempre permitían que lleguen barcos… Los georgianos tienen un bel canto muy parecido al bel canto italiano, y me dice un historiador italiano que los venecianos, con mercadería, viajaban mucho a Georgia, y debe ser que se quedaban ahí, me explicó. Entonces, sangre muy mezclada, migración de venecianos, de vascos. ¿Se acuerdan de la mitología griega, del viaje de Jasón a Georgia? Imagínense tradiciones y todo lo rico que tiene la cultura georgiana”.
Patrimonios
“Y me honra otra vez resaltar la belleza del arte norteño. Jamás hay que dejar de tocar, de mostrar, de cantar porque eso es un orgullo, un patrimonio. Trabajo para que pase de generación a generación mi granito de arena, ojalá que se multiplique y ojalá que lo que dejé con mi familia sirva para muchas generaciones, una escuela de raíces georgianas”, puntualiza.
Agradecida al conservatorio en Georgia, Inga dice: “Yo traté de hacer todo para que lo que me dieron no se muera en mí”. Y argumenta: “La educación trae el crecimiento de un ser humano. Todos queremos que nuestros hijos sean mejores que nosotros, nuestros nietos sean mejores que nosotros. Y sus raíces uno jamás se olvida. Tantos años, y ya integrada a la cultura salteña, siento que cuando toco música georgiana no pierdo el estilo, el espíritu, la energía, el fraseo, y me alegra eso. Porque lo más importante es ser fiel a eso”.
El Abril Cultural concluye celebrando la diversidad y la integración, la maestra nacida en Georgia reflexiona: “La vida dicta cambios y pasa todo el tiempo… todo el mundo está ya migrado, y una persona que busca crecer, no importa hacerlo en tu país natal o en el país que te adoptó. Podés hacer en cualquier punto del mundo, pero hay que ser fiel a las raíces, no olvidarse de ellas y tratar de integrarse, porque uno no viene con las manos vacías. Y gracias a tener herramientas que nos dio nuestro país, podemos ser útiles en otros países y sumarnos”.
Y destaca la participación de la delegación de Jujuy. “Venían chicos de las provincias, de Chile, Perú, Bolivia, y nosotros íbamos muchos años a enseñar a Jujuy, y tenemos alumnos que ya crecieron, que ya enseñan, y fueron tan generosos de participar en este concierto”, concluye Inga Iordanishvili.
El programa del concierto
El Coro Stradivari interpretará el canto “Shen jar Venaji” (“Vos sos el viñedo”) y “Mgzavruli” (“Viajera”). Cuarteto de Cuerdas Salta (Viktor Muradov, Inga Iordanishvili, Aleksandre Urushadze y Juan Ramón Jimenez Peyret) interpretará 5 miniaturas sobre temas folclóricos de Sulkhan Tsintsadze. La pieza “Nocturno”, de Vaja Azarashvili, será interpretada por Viktor Muradov e Inga Iordanishvili como solistas.
Viktor Muradov, Inga Iordanishvili, Aleksandre Urushadze y Juan Ramón Jiménez Peyret integran Cuarteto de Cuerdas Salta
Luego Inga Iordanishvili hará el tema “Cuando el almendro floreció”, de Giya Kancheli.
“Fantasía sobre los temas folclóricos georgianos” escrita en base del tema “Doluri” de Aleksi Machavariani (arreglo de Iordanishvili y edición de Sivila) se escuchará por el Ensamble de Violines Georgia -la maestra Iordanishvili en 1er. violín, Viktor Muradov, 2do violín, Irena Urushadze, 3er. violín, y Aleksandre Urushadze, 4º violín-.
A continuación, la Orquesta Camerata Stradivari y Orquesta Juan Funes, de Jujuy, presentan “Shatilis Asulo” (Hija de Shatili) y “Dzabrale”, ambas de autores anónimos, con arreglos de Juan Sivila.
Orquesta Juan Funes, de Jujuy
La delegación de profesores de la Orquesta Juan Funes se sumará también con un abanico de canciones, sonarán “Aromeñita”, “Herederos del viento”, “Clavelito”, “Guanuqueando”, “Misachico de Cangrejillos”, “El último tren”, “Cruz del Sur” y una selección de carnavalitos. No faltará “La Arenosa”, “Carnavalito del Duende”, entre otras piezas con arreglos de Juan José Funes, Ruth Alejandra Vilca y Facundo Argarañaz.
El concierto finaliza con “Canción con todos” y “Oda de alegría”, “Freude”, de la Sinfonía No. 9 de Ludwig van Beethoven. Dirección general de Inga Iordanishvili, director de Coros, Cristian Roldan. Cantante solista, Francisco Escalante.