Contrabando imparable: empresarios del norte advierten que la economía está en ruinas

0
69
Cientos de cartones de huevos, fardos de gaseosas de primeras marcas, lácteos y alimentos no perecederos. Heladeras, freezers, aparatos de aire acondicionado y bicicletas exhibidos en las veredas de comercios locales, incluso en pleno centro de la ciudad, componen un panorama ya habitual en las localidades cercanas a la frontera con Bolivia. El contrabando, que avanza sin freno, está haciendo desaparecer la actividad comercial que durante décadas fue pilar del desarrollo de estas comunidades. Solo unos pocos supermercados y las cadenas de electrodomésticos de mayor trayectoria resisten, al menos por ahora, esta competencia desleal nunca antes vista. No se trata simplemente de vecinos que cruzan a Bolivia a comprar alimentos, ropa, calzado o tecnología, sino de locales que venden de todo, incluso sin habilitación, en cualquier punto del norte provincial.

Cientos de cartones de huevos, fardos de gaseosas de primeras marcas, lácteos y alimentos no perecederos. Heladeras, freezers, aparatos de aire acondicionado y bicicletas exhibidos en las veredas de comercios locales, incluso en pleno centro de la ciudad, componen un panorama ya habitual en las localidades cercanas a la frontera con Bolivia. El contrabando, que avanza sin freno, está haciendo desaparecer la actividad comercial que durante décadas fue pilar del desarrollo de estas comunidades. Solo unos pocos supermercados y las cadenas de electrodomésticos de mayor trayectoria resisten, al menos por ahora, esta competencia desleal nunca antes vista. No se trata simplemente de vecinos que cruzan a Bolivia a comprar alimentos, ropa, calzado o tecnología, sino de locales que venden de todo, incluso sin habilitación, en cualquier punto del norte provincial.

Imposible competir con Bolivia

Franco Galeano, presidente del Centro de Empresarios de Tartagal, expresó su indignación ante la grave crisis comercial que atraviesa la región: “Nuestra actividad está a la buena de Dios, totalmente desprotegida. No solo sufrimos la recesión que atraviesa todo el país y la caída en las ventas, sino que aquí, en uno de los lugares más postergados de Argentina, además debemos luchar contra el contrabando que compite de la manera más desleal y a la vista de todos los organismos del Estado”, graficó.

Galeano señaló que, pese al anuncio del Plan Güemes, la situación no mejoró: “Vimos una leve merma, pero en general todo sigue igual. Ya agotamos todas las instancias con los organismos nacionales, provinciales y municipales que deberían intervenir para frenar estas acciones”.

Una tomada de pelo

El dirigente empresarial remarcó que la competencia con Bolivia es imposible en términos de costos: “Su estructura impositiva es completamente diferente y no tiene comparación con la de Argentina. Muchos critican que nuestros precios son caros, pero reclaman salud, educación y seguridad gratuitas, servicios que en Bolivia no existen y que en nuestro país se sostienen gracias a los impuestos que paga el sector productivo, como nuestros negocios”.

Galeano también advirtió que la región atraviesa un momento particularmente delicado por la crisis en la Refinería de Campo Durán, donde el proceso de desvinculaciones y cierre de plantas golpeará aún más la economía local.

Respecto al contrabando, recordó las gestiones realizadas: “Nos reunimos con la diputada nacional por Salta, Emilia Orozco; con el secretario de Comercio de la Nación; y con funcionarios de Seguridad que visitaron la zona. Todos conocen la gravedad del problema. Yo mismo estuve presente cuando el gobernador Gustavo Sáenz, en el lanzamiento del Plan Güemes en Tartagal, prometió que al contrabando ‘lo vamos a controlar’. Para nosotros, comerciantes que pagamos todos los impuestos que sostienen al Estado, esa frase es una verdadera tomada de pelo. Es una falta de respeto para quienes cumplimos la ley, mientras otros operan impunemente”.

Finalmente, Galeano reflexionó: “Sabemos que el contrabando existe porque nunca se discutió la política económica que esta región necesitaba. Hoy se lo asume como algo normal, cuando no debería serlo. Si esta va a ser la actitud en Salta, deberían eximirnos a todos los que vivimos, trabajamos y generamos empleo en el norte de pagar impuestos. A nivel nacional hablan de libertad y liberalismo, pero la presión tributaria sigue intacta mientras el contrabando nos revienta. Cada día nos preguntamos: ¿hacia dónde nos quiere llevar esta gente?”, concluyó.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí