Notables figuras de la música nacional se presentarán en la nueva edición del festival Morillo Canta, que se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de mayo, en la mencionada localidad del Chaco salteño. El evento, netamente solidario, siempre cuenta con destacados artistas que se suman para colaborar con los niños de la mencionada región salteña.
Los Nocheros, Lucio Rojas, Lázaro Caballero, Sergio Galleguillo, Franco Barrionuevo, Canto 4, David Leiva, Gaby Morales, Daniel Cuevas, Angelo Aranda, La Cantada, Willay Campero, Joaquín Sosa, Tunay, Carafea (Catamarca), el mismo Christian Herrera, serán solo algunos de la prestigioso cartelera que ofrecerá la mencionada convocatoria musical.
Se trata de un proyecto solidario, que busca visibilizar y mejorar las condiciones de vida de las comunidades de la región norte del Chaco salteño. En especial de niños y adolescentes. El proyecto engloba actividades sanitarias, deportivas, recreativas y educativas que se desarrollan durante todo el año, a las que se suma el festival folclórico que se realizará próximamente y que representa el hecho cúlmine y unificador para mostrar y celebrar todo lo logrado”, señaló Christian Herrera, principal responsable de la Fundación Morillo Canta por los Niños”.
“Sabemos que es mucho el esfuerzo y que a veces no se llega a las metas deseadas. Pero creemos también que no es difícil si se abren las puertas que se deben abrir: solidaridad, compromiso, responsabilidad y sobre todo apoyo mutuo. Con la colaboración de todos, este evento podrá ser o servir como un medio de contención o quizás una nueva forma de vida saludable; a la cual todo ser humano aspira, conviviendo en paz y armonía, de acuerdo a nuestros principios, que en realidad son los ejes de una sociedad que quiere crecer”, agregó el mencionado cantor.
“Una de las actividades más importantes es la jornada sanitaria tierra adentro, momento en el que equipos médicos llegan a comunidades que no tienen acceso a la sanidad. Se realizan charlas informativas, se brindan consultorios móviles y se programan intervenciones quirúrgicas, para lo cual la misma fundación gestiona el traslado al hospital de mayor complejidad en la ciudad más cercana”, agregó Herrera, quien hoy ganó amplio protagonismo en el circuito folclórico de nuestro país.
La localidad Coronel Juan Solá (Estación Morillo), está ubicada sobre la ruta nacional 81, a 460 km. de la capital salteña. Cuenta con más de 12.000 habitantes, un gran porcentaje originarios wichis. Anteriormente comunidades recolectoras y actualmente dedicados a la cría de ganado vacuno, caprino y porcino. “Actividades que se vieron afectadas por los desmontes, las sequías, los calores extremos y la falta de políticas públicas que los amparen. Justamente el festival mayor también busca visibilizar esto, porque no es un evento común y corriente, sino que conlleva todo un bagaje cultural e ideológico por detrás. De ahí que su cartelera tampoco esta librada al azar, ya que quienes participan de Morillo; llevan la misma bandera de solidaridad y ayuda mutua con esa zona tan olvidada de nuestro país”, resaltó el destacado cantor.
Todo lo recaudado en el festival se destina al seguimiento de las actividades ya mencionadas.
“Por otro lado y en paralelo, existen varios grupos de voluntarios que desde diferentes puntos de Argentina gestionan campañas de donaciones tanto materiales (útiles escolares, pinturas, elementos de higiene, ropa, etc.) como económicas, para dicho proyecto”, dijo el reconocido artista salteño.
Hugo Herrera y Daniel Zacarías fueron los pioneros de esta propuesta solidaria. Actualmente el organizador Cristian Herrera, junto a un equipo de colaboradores de la zona y voluntarios de Salta, Tucumán y Santa Fé (en su mayoría seguidores de la música de Christian), son quienes llevan adelante éste proyecto.
Esta propuesta solidaria nació en el año 2009, de la mano de la familia Herrera “La bandera de la solidaridad se eleva a lo alto del cielo de la esperanza como hace 15 hermosos y laborioso años, que flamea con más fuerza por los nuevos aires de fraternidad, equidad y hermandad. Proviene de miles de almas generosas que recorren kilómetros y se acercan a Morillo por la para decir presente. Son guiados desde una estrella por mi querido padre Hugo Herrera, mentor de tan brillante idea de bregar por un futuro digno y con posibilidades a todos sus coterráneos”, añadió Herrera.
“Los objetivos de dichas jornadas también son de integración social y cultural entre nuestra comunidad y delegaciones que nos visitan. También nos interesa promover y defender nuestra cultura. El festival folclórico nos permite mantener vigente la música y el arte de nuestra tierra. El ojo se apunta a educar, integrar y recrear a nuestros niños”, resaltó el artista.
“Su realidad actual en cuanto a lo económico no son alentadoras, sus ingresos más importantes de criollos es la ganadería y las comunidades aborígenes son predominantemente recolectores de frutos y miel, pescadores y cazadores. Por lo que su actividad ha disminuido debido a la privatización de las tierras. Al encontrarse sin posibilidades de mejorar la calidad de vida mediante la actividad ancestral, que es la recolección, su económica tiene un saldo actual negativo por lo que repercute en el núcleo familiar de nuestra población originaria”, afirmó Herrera.
Es por ello que este proyecto intenta generar un espacio integrador y educativo, con el objetivo de acercar no solo elementos como calzados, ropa, juguetes, útiles escolares y agua; sino convocar recursos humanos que brindan experiencias e ideas de proyectos que extiendan la actividad económica productiva de la zona. Se incentiva a través de estos recursos a estimular a los niños, exaltando sus virtudes naturales como en la música. En la zona, existe un alto porcentaje de wichis, que trabajan en obrajes madereros o son cosecheros temporarios en campos ajenos. Tallan la madera del palo santo, tejen con fibra de chaguar y hacen alfarería utilitaria.
“La alegría de cientos de familias que arriban a Rivadavia Banda Norte, son recibidas por un afinado violín, un trinar de guitarras, coplas de algún paisano que refleja el pasado de Morillo y su idiosincrasia y una estridente chacarera chaqueña llena los patios de tierra de zarandeos y zapateos, y no ha de faltar unas ricas empanadas de charqui y recetas típicas del Chaco salteño que son el deleite de turistas. Unas mezclas de coplas con fines altruistas puebla Coronel Juan Solá, convirtiéndolo en la meca de la solidaridad”, aseveró Cristian.
Jueves 1 de mayo
Las Voces de Orán, Willy Campero, Mario Alvarez Quiroga, Santiago Cueto, Joaquín Sosa, La Cantada, Florencia Villagra, Pedro Acosta, Antonio Girón.
Viernes 2 de mayo
Los Nocheros, Lázaro Caballero, El Indio Lucio Rojas, Iván Ruiz, Carafea, Los Mellizo Díaz, Sofi Salomón, Los Sones.
Sábado 3 de mayo
Jorge Rojas, Christian Herrera, Sergio Galleguillo, Gaby Morales, Kamila Reynoso, Tunay, Ángelo Aranda, Victoria Berdi, Plan B.
Se realizará en el complejo Deportivo, Coronel Juan Solá (Morillo), provincia de Salta. Entradas disponibles en: www.ticketronic.net.
Tipos de entradas
Sector campo (entrada general): acceso a un área amplia y abierta, con ubicación de pie para vivir el evento con mayor dinamismo. El ingreso a este sector se realiza por la puerta general.
Sector platea (entrada preferencial): espacio cerrado frente al escenario, con sillas individuales asignadas por orden de llegada, brindando mayor comodidad y una vista privilegiada. El ingreso a este sector se realiza por un acceso diferenciado del sector campo.
Comidas y bebidas
El predio cuenta con barras de bebidas, buffet de comidas y baños químicos, estratégicamente distribuidos para garantizar una experiencia cómoda y accesible para todos los asistentes.