YPF descartó su idea original de construir una planta de licuefacción en la localidad de Sierra Grande, en Río Negro, y avanzará con la instalación de seis buques productores de Gas Natural Licuado (GNL) en la costa de esa provincia, por ser una opción más rápida y de financiamiento más accesible.
El proyecto “Argentina LNG”, encabezado por la compañía estatal y del que participan otros grandes de la industria, tiene el potencial de que la Argentina exporte USD 15.000 millones anuales de ese combustible en un plazo de cinco años a partir del desarrollo de Vaca Muerta.
La definición de que no se construirá la planta en tierra fue anticipada esta mañana por el Diario de Río Negro, que citó declaraciones del presidente de la empresa de mayoría estatal, Horacio Marín, y confirmada a Infobae por fuentes de la compañía.
Horacio Marín, presidente de YPF
En YPF explicaron que más allá de la construcción de la planta en tierra se mantiene el objetivo de exportar para 2030 unos 30 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL, equivalente a 141 millones de metros cúbicos día (m3/d) de gas natural. Con el desarrollo del petróleo que espera la empresa estatal, junto a otros jugadores, se sumarían otros USD 15.000 millones de exportaciones al año y la Argentina vendería energía al mundo por unos USD 30.000 millones a partir del desarrollo de Vaca Muerta.
En el caso de la licuefacción de gas natural, Marín prevé que se realice con la llegada de unos seis buques, proyecto que es más rápido y de financiamiento más accesible para las empresas que la construcción de una planta de licuefacción. El ingreso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) fue clave para impulsar las iniciativas, antes de la flexibilización del cepo cambiario que implementó a partir de la semana pasada el Gobierno.
Noticia en desarrollo