VIDEO. Alejandra Cardona: “Tenemos el ticket ganador que aún no fuimos a cobrar”

0
53
La minería tiene futuro en la Argentina, y más aún en la región del NOA. Lo repitió varias vece s Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), durante su ponencia titulada “Cómo potenciar el desarrollo a partir del crecimiento minero”, que formó parte del ciclo de conferencias Hablemos de lo que viene, organizado por El Tribuno. El evento, con una amplia concurrencia, se realizó ayer en el Centro de Convenciones de Limache y reunió a empresarios, especialistas y referentes institucionales del más alto nivel.

La minería tiene futuro en la Argentina, y más aún en la región del NOA. Lo repitió varias veces Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), durante su ponencia titulada “Cómo potenciar el desarrollo a partir del crecimiento minero”, que formó parte del ciclo de conferencias Hablemos de lo que viene, organizado por El Tribuno. El evento, con una amplia concurrencia, se realizó ayer en el Centro de Convenciones de Limache y reunió a empresarios, especialistas y referentes institucionales del más alto nivel.

Cardona, licenciada en Relaciones Internacionales con posgrados en gestión ambiental y minería, tiene más de dos décadas de experiencia en la industria, en cargos ejecutivos y como consultora. En su disertación, acompañada por diapositivas detalladas, ofreció una mirada integral sobre el presente y el futuro del sector minero, subrayando su capacidad para transformar realidades sociales, económicas y ambientales.

“Argentina tiene nombre mineral”, comenzó Cardona, aludiendo al origen etimológico del país vinculado a la plata. “Tenemos una enorme extensión territorial y una riqueza geológica compartida con Chile que todavía no hemos terminado de explorar”, explicó. “Tenemos el ticket ganador de la lotería, pero no lo fuimos a cobrar todavía”, graficó con énfasis.

Según la especialista, hoy la principal exportación minera del país es el oro, seguida por la plata y con una fuerte expectativa puesta en el cobre y el litio. “En litio estamos quintos a escala global, pero podríamos subir. En cobre podríamos pasar de cero a estar entre los diez mayores productores del mundo. No es menor: el 50% de las reservas de cobre del mundo están entre Perú, Chile y Argentina. Eso debe querer decir algo”, lanzó.

“Transparente y sustentable”

Uno de los puntos más destacados de la presentación fue el cambio de percepción que logró el sector en los últimos años. “La minería argentina es transparente y sustentable”, afirmó.

Y agregó: “ha aprendido del pasado, ha incorporado estándares internacionales de calidad, cuidado ambiental y seguridad. El que no trabaja así, hoy, tiene corta vida en la industria”, señaló.

“Ya no se debate si la minería sí o no. Lo que se discute ahora es qué deja, cómo se distribuye, quién participa. Y eso marca un cambio de época”, afirmó. Según datos compartidos durante la charla, el año pasado la minería generó 4.700 millones de dólares en exportaciones y 100.000 empleos directos e indirectos.

“Tenemos una proyección conservadora de triplicar esas cifras para 2032”, sostuvo.

Cardona también se refirió al impacto que la actividad genera en las economías locales: “En las etapas de exploración y construcción, un proyecto minero puede contratar alrededor de 800 empresas. Es un ecosistema complejo, diverso, que genera circuitos virtuosos donde se desarrolla”.

Y puso como ejemplo la provincia de Salta: “Tiene hoy 19 proyectos activos y tres ya presentados al RIGI. No es un dato menor. Hay decisión firme de avanzar. Y eso se nota, incluso en la calle: hoy un taxista, un portero de edificio, te pregunta por la minería. Eso antes no pasaba”.

Cardona fue enfática al destacar que el desarrollo del sector depende de tres pilares fundamentales: inversión, infraestructura y fortalecimiento de la cadena de valor.

Y destacó la importancia del programa Conectando Proyectos, impulsado por CAEM para vincular iniciativas con posibles inversores y proveedores. “Hoy tenemos relevados más de 60 proyectos. La mitad son de litio. Le siguen cobre, oro, plata, uranio, fluorita y potasa. Hay un enorme interés por la industria minera argentina”, aseguró.

Oportunidad histórica

“Estas cifras que siempre tratamos de mostrar, dan cuenta del crecimiento que experimenta el sector en provincias como esta, que han sido una de las históricamente postergadas en el país, alejadas de ese puerto que siempre ha concentrado no solo la población, sino la infraestructura y la riqueza. Hoy tenemos una oportunidad no menor de poder ser parte de quienes desarrollan la planificación de una provincia distinta”, destacó.

Y añadió: “hoy es palpable el avance que ha tenido el sector y cómo transforma la sociedad y el interés que despierta, no solo en los proveedores, sino en los jóvenes también por estudiar e insertarse en esta industria que seguramente va a traer más beneficios de los que ya se ven”, concluyó.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí