Daniel Galli es licenciado en Ciencias Químicas con orientación Industrial por la Universidad de Buenos Aires y tiene el doctorado filosófico otorgado por la Macquarie University, Sydney de Australia. Es un profesional y empresario minero reconocido y respetado por su trayectoria y experiencia de más de 40 años trabajando en proyectos de extracción y tratamiento de minerales industriales contenidos en los salares de la Puna Argentina y del Altiplano Boliviano. Actualmente Galli también continúa su desempeño académico como Profesor consulto de Termodinámica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. Será uno de los participantes del panel que se desarrollará hoy dentro del ciclo “Hablemos de lo que viene” organizado por el diario El Tribuno en su sexto ciclo consecutivo. La charla tendrá foco sobre “La minería en los tiempos de minerales estratégicos” y girará en torno a las posibilidades y alternativas que ofrece la actividad minera para un cambio en la matriz energética global. En diálogo con El Tribuno, Galli dejó valiosos conceptos.
¿Cómo se definen y qué rol ocupan los denominados minerales estratégicos?
Se definen como estratégicos porque son los que utiliza la industria por sus propiedades intrínsecas y sus reservas son muy codiciadas por los países industrializados. Pero lo importante es que con la exportación de los mismos, hay un fuerte ingreso de divisas. Son económicamente estratégicos para un país, cuando son críticos para otros países. Por ejemplo, en la Unión Europea hay más de 35 elementos críticos y los de mayor demanda son el litio que la Argentina tiene, el cobre que la Argentina tiene, el cobalto y el níquel que no están explorados en nuestro país y el manganeso, estos son digamos los más importantes. Para el manganeso hay un proyecto que es el de Quirón y después los elementos de tierras raras, que tampoco están explorados.
El tema del mineral económicamente estratégico va un poco de la mano de los que son críticos en otros lugares. Independientemente de eso también, aunque no sea crítico en otro lugar, si un mineral es posible producirlo y exportarlo en cantidades importantes, obviamente va a tener importancia económica estratégica.
¿Son alternativas al litio?
No. No son alternativas en general. Hay algunos que acompañan al litio, en el crecimiento, como por ejemplo el cobre. Si hablamos de electromovilidad, el aumento en el consumo de litio va acompañado también en un aumento importantísimo del consumo de cobre por la cantidad de cobre que utiliza un auto eléctrico, comparado con la cantidad que utiliza un auto convencional.
¿Por qué se están buscando alternativas al litio entonces?
La ciencia y la tecnología siempre van a investigar para encontrar alternativas que mejoren nuestra calidad de vida. Eso, la ciencia y la tecnología lo hizo siempre y lo va a seguir haciendo. Pero desde el punto de vista electroquímico, no hay ningún otro elemento que tenga las condiciones que tiene el litio para poder lograr acumuladores de energía que tengan una alta densidad de carga, que tengan una gran cantidad de ciclos de carga y descarga y que también tengan un tiempo de recarga lo más bajo posible. Esto en el tema del litio se sigue investigando cada vez más y son más sorprendentes los resultados y las mejoras que hay con relación a ese tema.
Ahora que se avanzó en las proyección, construcción y extracción del litio, ¿se necesita poner la mirada en otros minerales estratégicos?
Desde ya que hay que continuar con la exploración de otros minerales. La Argentina todavía es un país virgen desde el punto de vista minero. Así como el doctor Catalano hizo la recomendación de explorar el litio en la fase líquida que embebía los salares de la Puna y a raíz de eso se inició un programa de exploración en los años 70 que impulsó primero del proyecto Fénix y después con todo esto que vino después. Yo creo que es muy importante tener un muy buen programa de exploración con equipos fundamentales, con laboratorios que estén muy bien equipados, con equipos XRF, toda la tecnología moderna que hay para el análisis de minerales. Eso es fundamental.
El litio ocupa un lugar clave en el actual desarrollo minero del país y sobre todo de la región del NOA. ¿Cómo analiza los vaivenes en el precio internacional del material?
Bueno según mi visión eso se debe a muchos factores. Pero el principal factor son las políticas que tienen los gobiernos con relación a la aplicación de tecnologías que apuntan a las energías limpias. Y esto es algo que depende de las políticas. Hay gobiernos que no creen que hay un problema ecológico importante y entonces se despreocupan del tema de aplicación de tecnologías de energías limpias. Pero las tecnologías de energía limpia son un hecho incuestionable, es decir, el mundo va a avanzar en esa dirección. Así que no habría por qué preocuparse con relación a las posibilidades de producción y comercialización de nuestros minerales, de los minerales que nosotros tenemos y que se aplican en ese campo.
Pese a la actual coyuntura se prevé incremento importante en las próximas décadas y se habla de que puede ser que el litio aumente 40 veces su producción y que el cobre aumente ocho veces. Son datos que no son muy precisos, pero lo que sí está claro es que tanto el cobre como el litio y como otros, los minerales en la tecnología aplicada a energías limpias van a ir en crecimiento.
¿Cuanto hemos avanzado en materia de transición energética en el país y en el mundo?
Es importante aclarar que si bien hay una transición energética y un cambio importante hacia las tecnologías de energías limpias, la demanda de energía siempre es creciente y cualquier bien o servicio que uno pretende, requiere la utilización de una determinada cantidad de energía. Y para producirla lo que lo que se hace es una sucesión de procesos espontáneos. Cuando se produce un proceso espontáneo, la energía que se disipa al medio ambiente durante la evolución del proceso produce la alteración del medio ambiente. Cuando esa alteración es perjudicial para la salud humana o el equilibrio ecológico, ahí se convierte en contaminación ambiental. Entonces, eso es lo que conlleva a la importancia de la transición hacia el uso de energía limpia, lo cual a la Argentina la favorece de desde el punto de vista de la cantidad de elementos fundamentales que se utilizan en ese tipo de tecnologías.
Además del litio y el cobre, que otros minerales críticos podríamos tener en la región?
hay otros que se perfilan como minerales críticos como los elementos del grupo del platino, que incluyen al rutenio, paladio, osmio e iridio, que en Argentina no están explorados. Así que vuelvo a insistir en la importancia de un programa de exploración amplio con un inversiones y leyes que nos conviertan en un país minero y con grandes oportunidades. Creo que la Argentina va por buen camino.