Del litio a las tierras raras: claves para una minería con visión

0
62
En una nueva edición del ciclo Hablemos de lo que viene, el periodista Daniel Chocobar moderó una conversación profunda y reveladora sobre los desafíos de la minería y la transición energética, con dos voces de peso del ámbito científico y productivo: el doctor Daniel Galli, director gerente de SMG y doctor en Ciencias Químicas, y el ingeniero José de Castro Alem , vicepresidente de la Cámara de la Minería de Salta.

En una nueva edición del ciclo Hablemos de lo que viene, el periodista Daniel Chocobar moderó una conversación profunda y reveladora sobre los desafíos de la minería y la transición energética, con dos voces de peso del ámbito científico y productivo: el doctor Daniel Galli, director gerente de SMG y doctor en Ciencias Químicas, y el ingeniero José de Castro Alem, vicepresidente de la Cámara de la Minería de Salta.

Desde el inicio, el panel se adentró en temas clave como el litio, las tierras raras, la energía nuclear, la inteligencia artificial y la necesidad de pensar estratégicamente el desarrollo minero de Argentina. “El litio no es solo un material para baterías, también tiene aplicaciones en la energía nuclear, particularmente el isótopo litio 6, que es precursor de la fusión nuclear”, explicó Galli. Y advirtió que Argentina debería estar desarrollando desde ya tecnologías para su obtención, en lugar de continuar perdiendo tiempo y oportunidades, como ocurrió durante el boom del litio, donde “se perdieron cinco años de precios altos por falta de previsión”.

Daniel Galli.

Material estratégico

De inmediato, de Castro Alem introdujo el concepto de litio como material estratégico, recordando que Chile lo declaró así en 1981 por su uso potencial en energía nuclear. “Ese marco legal generó un freno a las inversiones, porque en ese momento la tecnología no estaba madura. Hoy el litio vuelve a cobrar relevancia, pero por su rol en la acumulación energética. Y eso obliga a repensar todo el modelo de producción y aplicación”, explicó.

Al profundizar en las diferencias entre minerales estratégicos y críticos, Galli precisó: “Un mineral estratégico lo es por su valor económico o industrial; en cambio, un mineral crítico pone en riesgo el funcionamiento de industrias si no se consigue. La Unión Europea identificó 35 minerales críticos. Para ellos el cobre y el litio lo son, para nosotros son estratégicos. Es decir, lo que para un país es una carencia, para otro es una oportunidad”.

A medida que avanzaba la conversación, Chocobar propuso vincular estos conceptos con el escenario de la transición energética. De Castro Alem recordó entonces una frase pronunciada por el secretario general de la ONU en 2018: “Somos la última generación capaz de frenar el cambio climático”. Desde allí, planteó un llamado de atención: “No alcanza con pensar en vehículos eléctricos. Hace falta una transformación profunda de hábitos sociales, económicos y culturales. Las emisiones siguen creciendo. En 2024 el incremento fue del 2,2%, más que en los 2000. Y esto, además de urgente, es global”.

Galli sumó a este análisis una mirada técnica sobre las tierras raras, un conjunto de elementos estratégicos para tecnologías avanzadas. “En Argentina hay manifestaciones de tierras raras, como itrio, escandio y lantánidos. Pero aún no desarrollamos el conocimiento necesario para su procesamiento. No basta con descubrirlas, hay que estudiar cómo extraerlas, cómo gestionar los efluentes, qué impactos tendrán, qué reinversión se hará en las comunidades mineras. Hay que formar técnicos, universidades, infraestructura en los territorios donde se produce”.

Castro Alem advirtió que el país no debe limitarse a pensar la minería en términos de litio y cobre ni restringirla a la cordillera. “Argentina tiene minería en todo su territorio. En Salta, por ejemplo, hubo producción de tantalio y columbio en los años 50, elementos hoy críticos. Y nuestras salmueras tienen más que litio: rubidio, cesio y otros minerales con valor altísimo. Pero no se están procesando ni estudiando las tecnologías para hacerlo”.

Los disertantes junto a Daniel Chocobar.

Global

La charla abordó también la evolución de la economía global y cómo impacta en los precios de los minerales. Galli sostuvo que los vaivenes del mercado obedecen más a decisiones políticas que a la disponibilidad real de recursos. “Cuando un gobierno prioriza el cambio climático, los minerales críticos suben. Cuando no lo hace, se estanca. Pero más allá de la coyuntura, hay una dirección: el mundo va hacia energías limpias. Y Argentina tiene los recursos y la tecnología para sumarse a ese camino”.

El potencial de la energía nuclear también fue parte del debate. Si bien Galli aclaró que la fusión nuclear aún es una promesa a 10 años, destacó que hay una renovada percepción positiva sobre el rol del uranio como fuente limpia y potente. “Argentina tiene uranio, tiene tecnología, y tiene recursos humanos capacitados. No podemos excluir a la energía nuclear de la conversación sobre transición energética”.

Chocobar planteó entonces una pregunta clave: ¿qué hace falta para que Argentina deje de ser un mero proveedor de materia prima y pase a ser un actor estratégico en la cadena de valor? De Castro Alem fue enfático: “Convertir litio en carbonato o hidróxido ya es un salto de valor enorme. No tiene sentido despreciar esa etapa. Australia construyó su desarrollo tecnológico sobre esta base. Después se puede ir más allá, claro. Pero no pensemos que la minería no genera valor si no hacemos baterías”.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí