VIDEO Francisco íntimo: las confesiones del papa que eligió hablar después de la muerte

0
19
En una entrevista inédita con el periodista Nelson Castro , el papa Francisco ofreció un retrato íntimo de su vida, abordando desde los momentos que rodearon su elección como sumo pontífice hasta su salud emocional, su rutina diaria y las marcas que dejó en él la historia argentina. El reportaje fue publicado tras su muerte, como él mismo lo había dispuesto.

En una entrevista inédita con el periodista Nelson Castro, el papa Francisco ofreció un retrato íntimo de su vida, abordando desde los momentos que rodearon su elección como sumo pontífice hasta su salud emocional, su rutina diaria y las marcas que dejó en él la historia argentina. El reportaje fue publicado tras su muerte, como él mismo lo había dispuesto.

Durante la conversación, Jorge Bergoglio recordó cómo vivió el cónclave que lo eligió como Papa en 2013. Aseguró que sintió “mucha paz” y no ansiedad, y rememoró las palabras que marcaron su pontificado. “No te olvides de los pobres”, le dijo el cardenal brasileño Cláudio Hummes, justo después de su elección. Ese consejo inspiró el nombre que eligió: Francisco. “Me quedé pensando en los pobres, los pobres… pá! y San Francisco”, explicó.

El pontífice habló también sobre su relación con la ansiedad y la neurosis, afirmando que aprendió a convivir con ellas. “Hay que cebarle mate a la neurosis, hay que acariciarla. Son compañeras de toda la vida”, reflexionó. Recordó que una psiquiatra, la doctora Rubel, lo ayudó durante la dictadura militar argentina, cuando debió enfrentar situaciones límite como trasladar clandestinamente a personas perseguidas por el régimen. “Fueron seis meses que me ayudaron muchísimo”, confesó.

Francisco reveló que su rutina diaria era estricta: se acostaba a las 9, leía hasta las 10 y se despertaba a las 4 de la mañana, sin necesidad de despertador. “Tengo un reloj especial en el cerebro”, comentó con humor.

Sobre sus sueños y emociones, fue claro: “A veces sueño cosas lindas, recuerdos, pero no cosas que me torturen”. En cuanto a su salud, explicó que sufría un desequilibrio entre el páncreas y el hígado que le obligaba a seguir una dieta estricta.

El dolor por el sufrimiento ajeno fue otro tema recurrente en sus palabras. “Los chicos que están muriendo de hambre… el problema de los niños y los ancianos abandonados me toca mucho”, lamentó. También habló del sufrimiento propio, como la pérdida de sus padres, y cómo atravesó esos momentos. “El sufrimiento no se va, pero hay que dejarlo que se vaya”, expresó con crudeza emocional.

Aunque reconoció que a veces se enojaba, aseguró que no guardaba rencor. “Me arrabio, como dicen acá, pero de ahí no pasa”, dijo. Para él, guardar rencor solo hacía daño, y prefería enfrentarlo o dejarlo ir.

Finalmente, Francisco destacó la importancia de que todo sacerdote conozca la psicología humana: “Estudiar psicología hoy es necesario para pastorear”, aseguró.

Mientras el mundo despide a un Papa que marcó una época, estas revelaciones ofrecen una última mirada a su humanidad: un hombre que enfrentó sus miedos, reflexionó sobre sus errores y supo ponerle palabras a sus silencios.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/salta

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí