Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este miércoles 23 de abril

0
65
El Banco Central informó que en el promedio de bancos, el dólar finalizó a $1.071,36 para la compra y a $1.125,54 para la venta.

El dólar al público en el Banco Nación ganó diez pesos para la venta, para cerrar a 1.120 pesos. El dólar “turista”, con el recargo de 30% en concepto de adelanto del impuesto a las Ganancias, subió así a 1.456 pesos.

El dólar en el mercado mayorista, donde se cursan las operaciones de comercio exterior, subió diez pesos este martes, a $1.104 para la venta. Gustavo Quintana , agente de PR Corredores de Cambio, dijo que el “volumen operado en el segmento de contado llegó a USD 541,2 millones, y en futuros, USD 1.156 millones”. Acotó que “en otra rueda con buen volumen de negocios la demanda se hizo más intensa en el final y generó un cierre en los máximos del día”.

Dado el escaso volumen negociado en el mercado marginal, también le es propia una mayor volatilidad: basta recordar que el lunes, mientras el dólar descontó un 4% en la plaza formal y en los negocios en la Bolsa, el dólar “blue” se desplomó un 8 por ciento.

Un dólar algo más demandado avanzó ligeramente en todas las franjas de mercado el martes, aunque fue en el segmento paralelo donde esta suba fue más notoria. El dólar “blue” ganó 35 pesos o 3% en el día, a 1.185 para la venta. Con un dólar mayorista que cerró a $1.104, la brecha cambiaria se ubicó en el 7,3 por ciento.

Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- terminaron el martes en alza en todas las posturas. Los contratos con vencimiento a fines de abril cerraron con suba de 1,2%, a $1.101,50, mientras que para fines de octubre -pasadas las elecciones legislativas- avanzaron 2%, a $1.280. Los contratos para fin de año quedaron a $1.340 (+2,5%).

Sin intervención del Banco Central en el mercado de cambios por quinta rueda consecutiva -a partir de la flexibilización del “cepo”- las reservas internacionales crecieron en USD 51 millones este martes, a USD 38.846 millones, el monto más grande desde el 31 de marzo de 2023 (USD 39.055 millones).

Uno de los puntos más exigentes del nuevo acuerdo con el FMI es la acumulación de reservas netas exigida al Gobierno en estos primeros meses. Según se establece, el nivel debería crecer cerca de USD 5.000 millones hasta junio, neto del acuerdo con el FMI. Pero los propios técnicos del FMI y del equipo económico aseguran que se trata de un compromiso prácticamente “irrelevante”.

El agro todavía no acusó recibo de la advertencia del Gobierno nacional de que en julio terminará la ventana de baja temporal de retenciones y sostiene un ritmo acotado de liquidaciones de granos e ingreso de divisas, en un contexto de un tipo de cambio exportador que ya quedó en términos nominales más bajo del que existía antes de la implementación de la flotación del dólar y la advertencia presidencial de que la ventana de retenciones más bajas durará algo más de dos meses antes de ser revertida.

Últimas noticias

La economía sigue en alza, pero aún con disparidades: cuáles son los sectores que más crecen y los que aún no repuntan Los nuevo datos del Indec de febrero muestran un repunte de actividades que venían muy rezagadas por la recesión. Pero el uso de la capacidad instalada continúa en niveles bajos. Qué se espera

Dólar en baja y tasas más altas en pesos: cómo es la maniobra del “carry trade” para obtener más divisas La escasez de pesos incentiva la venta de dólares tras la reciente liberación cambiaria. Con un dólar en una banda entre $1.000 y $1.400 y rendimientos en alza, bancos e inversores recomiendan opciones de corto plazo

Cómo sacar partido de los subvalorados títulos europeos Aproveche las próximas alzas a corto plazo para infraponderarlos en favor de los títulos de valor. En 2025, los catalizadores de Europa impulsarán la renta variable mundial

Casi dos millones de hogares perdieron los subsidios en sus tarifas de luz en los últimos nueve meses Son 1,8 millones de usuarios que estaban categorizados como de ingresos bajos y fueron reclasificados como de ingresos altos, según datos oficiales analizados por el IIEP. En gas natural, otros 458.000 usuarios también dejaron de ser considerados como el segmento más vulnerable

Fuente: https://www.infobae.com/america/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí