El Gobierno de la Ciudad, a través de los ministerios de Seguridad y de Justicia, presentó la “Guía de Prevención sobre Abuso Sexual en Línea”, con el objetivo de identificar y evitar casos de grooming y promover la concientización sobre esta problemática.
La actividad se llevó a cabo este lunes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El lanzamiento fue encabezado por la subsecretaria de Relaciones con la Comunidad y Atención a la Víctima, Ruth Landerreche; el subsecretario de Asuntos Judiciales, Adrián Patricio Grassi; y el responsable del Observatorio Metropolitano del Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), Jorge Ponce, junto a un panel de especialistas en la materia.
“Este es un tema que nos preocupa a todos. El año pasado hicimos un congreso al respecto y nos pareció fundamental dejar un documento escrito para que padres, madres y maestros puedan de forma clara saber cómo prevenir este flagelo”, afirmó Landerreche, quien agregó que la guía “está online y se distribuirá en colegios y reuniones de vecinos”.
Durante la presentación, se abordó en profundidad el delito de grooming, tipificado en el artículo 131 del Código Penal de la Nación, que contempla penas de seis meses a cuatro años de prisión. Se trata del contacto deliberado de un adulto con un niño, niña o adolescente a través de medios digitales, con fines sexuales. Las conductas pueden incluir conversaciones, pedidos de material sexual y hasta el intento de un encuentro físico, aunque no llegue a concretarse.
La guía contiene información para detectar y abordar este tipo de casos, un protocolo de actuación, orientación sobre dónde denunciar y canales de ayuda disponibles.
Ponce explicó que el documento “además del grooming incluye el delito de abuso sexual infantil”, y destacó la necesidad de capacitarse: “Muchas veces los niños y niñas piden ayuda de forma no verbal y es importante aprender a leer esos comportamientos”.
El material también ofrece recomendaciones para niños, niñas y adolescentes, como evitar compartir datos personales en internet, configurar cuentas como privadas, limitar el tiempo frente a pantallas y rechazar contactos y mensajes de desconocidos.
Para los adultos responsables, se sugiere supervisar el uso de dispositivos, establecer reglas claras de conexión, identificar señales de alerta como cambios bruscos de conducta o aislamiento, y dialogar abiertamente sobre los riesgos digitales.
Ante un caso de grooming, se aconseja detener el contacto con el agresor, guardar evidencia, no borrar las conversaciones, cambiar las contraseñas y realizar la denuncia ante la autoridad competente.
Las denuncias pueden realizarse llamando al 911, al 102 o al 137, o en las Unidades de Orientación y Consulta del Ministerio Público Fiscal.
En la Ciudad de Buenos Aires también se puede llamar al 0800-33-FISCAL (347225), enviar un correo a [email protected], o acudir a Bartolomé Mitre 1735, piso 3. Otra opción es la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N.º 17, en Beruti 3345, piso 3, o por teléfono al 5295-2500 internos 2560/2489/2428/2422 y al correo [email protected].
En el acto estuvieron presentes Hernán Navarro, fundador de las ONG Grooming Argentina y Grooming LATAM; Baltasar Satriano, de la Superintendencia de Lucha contra el Cibercrimen; María José Villalba, psicóloga de la Dirección General de Asistencia a la Víctima; y Natalia Marcela Molina, del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital.