El empleo formal registrado en Salta se redujo en 3.800 puestos entre enero de 2024 y enero de 2025. Así lo refleja el último informe de Situación y Evolución del Trabajo Registrado (SIPA), elaborado por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, dependiente del Ministerio de Capital Humano.
Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), la provincia pasó de tener 130.900 trabajadores asalariados registrados en enero de 2024 a 127.100 en igual mes de 2025. Esta caída representa un descenso del 3% interanual, lo que posiciona a Salta entre las jurisdicciones con mayor deterioro del mercado laboral formal en el país.
A nivel nacional, en el mismo período, la cantidad de personas con empleo registrado fue de 12,854 millones. Esto implica una baja del 0,1% respecto a diciembre de 2024, lo que se traduce en 9.200 personas menos. Si bien el porcentaje parece menor en comparación con lo que ocurre en Salta, el informe aclara que las dinámicas regionales son muy distintas y algunas provincias han sufrido fuertes retrocesos.
Salta también encabezó la caída mensual en enero de este año: la baja fue del 8% en comparación con diciembre pasado, misma cifra que ya había registrado en noviembre de 2024. Es decir, el desplome no fue repentino ni aislado, sino que se trata de un proceso sostenido que comenzó a mostrar señales de alarma desde mediados del año pasado.
Retrocesos
Por detrás de Salta se ubicaron La Rioja, con una caída del 5%, y luego Chubut, Santa Cruz y San Luis, que experimentaron retrocesos del 4%. En contraste, algunas provincias mantuvieron un leve dinamismo, como Catamarca, que registró un crecimiento mensual del 0,8%, Tierra del Fuego con 1,3%, San Juan y Formosa con 0,9% y Corrientes con 0,4%.
El panorama interanual es igualmente preocupante: 16 jurisdicciones mostraron caídas en el empleo registrado, una se mantuvo estable y solo siete experimentaron tasas positivas de crecimiento. Las mayores bajas se observaron en La Rioja (-10,1%), Santa Cruz (-5,8%), Santiago del Estero (-4,5%), La Pampa (-4,4%), San Luis (-3,8%), Misiones (-3,2%) y Salta (-3%).
En cambio, las únicas jurisdicciones con crecimiento fueron Neuquén (2,8%), Tierra del Fuego (2,7%) y Catamarca (2,6%). Este contraste deja en evidencia las profundas desigualdades en la evolución del empleo entre las regiones del país.
Una de las claves para entender la pérdida de empleo en Salta está en el comportamiento de dos sectores históricamente generadores de puestos de trabajo: la construcción y la minería.
En julio de 2024, por primera vez en más de un año, el empleo registrado en la construcción cayó en Salta. Según el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), la actividad formal bajó un 4,1% respecto a junio y un 0,4% frente a julio de 2023. En términos concretos, se registraron 11.733 trabajadores formales en la actividad, casi 500 menos que en el mes anterior.
La merma fue tan significativa que el informe del Ieric remarca: “Salta y Catamarca resultaron ser un factor determinante en la caída de la ocupación, explicando el 41,8% del total de la destrucción bruta de puestos de trabajo a nivel nacional”. Cabe señalar que hasta ese momento, Salta venía desafiando la tendencia nacional, con once meses consecutivos de crecimiento en el empleo formal en el rubro, mientras que otras jurisdicciones ya atravesaban un declive.
Desaceleración
Por otro lado, la minería, que venía siendo uno de los motores de la economía provincial, empezó a desacelerarse a partir del segundo cuatrimestre de 2024. En agosto, se había amesetado la creación de empleo formal privado, y aunque en mayo todavía se registraban 126.300 trabajadores formales (un 2,4% más que en mayo de 2023), la medición desestacionalizada mostraba que ya no había crecimiento respecto a abril.
Una de las razones detrás de este estancamiento fue la baja del precio internacional del litio, que impactó en la producción y las inversiones en las operaciones mineras locales. Esto afectó de forma directa a cientos de empleos en departamentos como Los Andes, donde se concentran muchos de los proyectos de explotación de litio.
El escenario laboral en Salta refleja una tendencia preocupante que combina desaceleración económica, caída en sectores clave como la construcción y minería y pérdida de puestos de trabajo. La provincia enfrenta ahora el desafío de revertir esta curva descendente en un contexto nacional complejo.