Se necesitan obras valuadas en 2.500 millones de dólares

0
56
Por estos días, en el seno de la industria hidrocarburífera, la endeble situación de abastecimiento energético del NOA ocupa el centro de un debate en torno de inversiones que se consideran indispensables para ampliar el volumen de gas que puede inyectarse desde Córdoba al revertido Gasoducto Norte. Hoy, según advirtieron fuentes del sector, lo máximo que podría llegar desde los nudos de La Carlota y Cardales hacia las provincias del norte argentino serían 15 millones de metros cúbicos diarios, pese a que con las adecuaciones ejecutadas en sus plantas compresoras la red troncal que opera TGN tendría capacidad para traer hasta 19 millones. Para que el gas de Vaca Muerta pueda llegar a las provincias del norte y la frontera de Bolivia con un flujo mayor, se necesitaría solucionar dos limitantes puntuales. La primera está en la evacuación de origen desde los yacimientos neuquinos, donde la Transportadora de Gas del Sur (TGS) propone un nuevo tendido para unir la zona de Vaca Muerta directamente con La Carlota, en Córdoba. Esa inversión tendría un costo de alrededor de 2.000 millones de dólares.

Por estos días, en el seno de la industria hidrocarburífera, la endeble situación de abastecimiento energético del NOA ocupa el centro de un debate en torno de inversiones que se consideran indispensables para ampliar el volumen de gas que puede inyectarse desde Córdoba al revertido Gasoducto Norte. Hoy, según advirtieron fuentes del sector, lo máximo que podría llegar desde los nudos de La Carlota y Cardales hacia las provincias del norte argentino serían 15 millones de metros cúbicos diarios, pese a que con las adecuaciones ejecutadas en sus plantas compresoras la red troncal que opera TGN tendría capacidad para traer hasta 19 millones. Para que el gas de Vaca Muerta pueda llegar a las provincias del norte y la frontera de Bolivia con un flujo mayor, se necesitaría solucionar dos limitantes puntuales. La primera está en la evacuación de origen desde los yacimientos neuquinos, donde la Transportadora de Gas del Sur (TGS) propone un nuevo tendido para unir la zona de Vaca Muerta directamente con La Carlota, en Córdoba. Esa inversión tendría un costo de alrededor de 2.000 millones de dólares.

A la par, y frente a las perspectivas de exportación a Brasil, se necesita aumentar la capacidad de reversión del Gasoducto Norte para traer hasta Salta entre 25 y 30 millones de metros cúbicos diarios. Según los cálculos de la Transportadora de Gas del Norte (TGN), para sumar a los 19 millones del diseño actual otros 6 millones se necesitarían unos 300 millones de dólares, inversión que treparía a más de US$ 500 millones para ampliar su capacidad de transporte en 10 millones de metros cúbicos.

Los privados

Como fuere, en la cartera de Economía de la Nación dan por sentado que las ampliaciones necesarias deberían costearse con capitales privados. El 5 de noviembre de 2024, en el marco de la inauguración de la reversión del Gasoducto Norte, Daniel González, ex Ceo de YPF y actual secretario de Coordinación de Energía y Minería, bajo órdenes del ministro Luis Caputo, remarcó: “Posiblemente, sea esta la última obra que financia el Estado Nacional, porque el sector privado está dispuesto a hacer las inversiones en obras que tienen todo el sentido económico”.

El ducto que se analiza para despachar más gas de Vaca Muerta hacia el centro y norte del país se extendería desde Tratayén -localidad neuquina situada en las cercanías de Añelo, donde están las plantas de tratamiento y bombeo de TGS- hasta La Carlota, en Córdoba. De esa forma, habría una disponibilidad de inyección al Gasoducto Norte más que suficiente para cubrir las demandas del norte argentino y canalizar exportaciones a través de los ductos que conectan a Salta con países vecinos del Cono Sur.

Con una traza de alrededor de 600 kilómetros, el gasoducto propuesto desde Neuquén hasta Córdoba sería más largo y costoso que el ya existente Perito Moreno (ex GPNK), pero la clave de su financiamiento estaría en el interés de las grandes petroleras, habida cuenta de que los volúmenes adicionales podrían destinarse íntegramente a Bolivia y Brasil, exportación que con las limitantes actuales solo tiene posibilidades con contratos interrumpibles y en los meses de menor demanda. Para apuntalarlas, la actual capacidad del Gasoducto Norte, de 19 millones de metros cúbicos diarios, también debería ser ampliada en al menos un 30% más.

Por lo pronto, las obras que se debaten son solo propuestas ancladas sobre la certeza de que, sin las inversiones que se advierten necesarias desde Neuquén hasta Córdoba y Salta, las restricciones seguirán sobrevolando al NOA, la exportación de gas neuquino a Brasil apenas será esporádica y la importación de gas desde Chile, como también la de gasoil para reforzar la generación térmica, se sucederán por más inviernos y veranos.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí