La semana que pasó trajo buenas noticias para las perspectivas de Vaca Muerta y las exportaciones energéticas de la Argentina. El precio del petróleo, que tambaleó hasta caer por debajo de los 60 dólares el barril en medio de las tensiones generadas por las medidas arancelarias de EEUU y la “guerra comercial” de EEUU con China, se recuperó, con el precio del Brent, de referencia para la Argentina, acercándose a los 69 dólares.
El precio del GNL, otro importante potencial de la Argentina y de la formación neuquina, declinó levemente en EEUU, por cuestiones climáticas, y se mantuvo en el TTF, el principal mercado europeo. Pero lo más positivo fue que Wael Sawan, CEO de Shell, entrevistado por Goldman Sachs, aseguró que la demanda mundial de energía se mantendrá hasta 2050 y que el GNL “será el sector de mayor crecimiento”.
Según las proyecciones de Shell, mientras la demanda mundial de Gas Natural (que se transporta vía gasoductos) crecerá 1% anual hasta 2040, la de GNL (que llega, vía buques metaneros, a mercados distantes del país de origen) crecerá un 60% en los próximos 15 años.
El GNL, dijo Sawan, fue primero importante para la industria pesada y la generación eléctrica, sumó luego su rol de complemento de las energías eólica y solar (debido a la intermitencia de estas) y su uso está ahora creciendo en reemplazo del carbón, en especial en Asia. Actualmente, precisó, mientras el GNL explica el 13% de las ventas mundiales de gas, hacia 2040 explicará cerca del 20 por ciento.
Wael Sawan, CEO of Shell, exponiendo durante un evento global sobre energía en Houston, Texas REUTERS/Callaghan O’Hare
Shell reemplazó a la malaya Petronas en el desarrollo del proyecto “Argentina GNL” de YPF, un cambio societario que ocurrió a fines de 2024. El nuevo convenio contempla el desarrollo y parte del financiamiento por USD 200 millones de la ingeniería para la primera etapa del proyecto: una capacidad de licuefacción de 10 millones de toneladas al año, para la que se busca instalar en Río Negro dos barcos a ser provistos con gas de la Cuenca Neuquina. YPF aspira a anunciar la decisión final de inversión este año y sumar a los principales jugadores de la industria local.
Además, en enero, YPF comprometió ventas de GNL a empresas de Europa y Asia por nada menos que USD 15.000 millones anuales, principalmente a la India, China, Japón y Alemania, según reportó en su momento Infobae. Ese acuerdo es clave para la decisión de inversión y el financiamiento del proyecto “Argentina LNG”.
Si bien el presidente de YPF, Horacio Marín, señaló recientemente que YPF y Vaca Muerta mantienen su rentabilidad incluso si el precio del petróleo bajara a USD 45 el barril, mejores precios del petróleo (lo que más se exporta actualmente) y una demanda mundial sostenida de GNL son claves para sus planes en los próximos años y décadas.
Además, si quedaba alguna duda sobre la disponibilidad de gas para cumplir esos compromisos, un reciente estudio las terminó de despejar. Un informe del petrofísico Juan Carlos Glorioso al que accedió Infobae, destaca que finalmente la Argentina tiene su propia estimación de “Recursos Prospectivos de Gas Natural de la Formación Vaca Muerta”.
Estudio sobre reservas
Hasta hace pocas semanas, subraya Glorioso, los datos sobre esos recursos se basaban en una estimación encargada en 2013 por el Departamento de Energía de EEUU que determinó que Vaca Muerta contiene 308 billones (millones de millones) de pies cúbicos de gas natural.
Un artículo de la ley Bases impuso a la Secretaría de Energía realizar un estudio y emitir una Declaración de Disponibilidad en el largo plazo “que contemple la suficiencia de recursos gasíferos en el país proyectada en el tiempo y el suministro de gas natural de otros orígenes para abastecer regularmente (…) la demanda interna, y a la vez, suministrar sobre base firme e ininterrumpible los proyectos de exportación de GNL cuyo desarrollo y ejecución se prevea durante el mismo período de análisis”.
El mapa y los gráficos de evolución de la producción de hidrocarburos ilustran la centralidad de Vaca Muerta
En septiembre 2024 Energía encargó al Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) estimar “los recursos hidrocarburíferos totales de Vaca Muerta”, tarea que quedó a cargo de una “Comisión de Exploración y Desarrollo (CED) con foco principal en los recursos de gas.
Un equipo multilsectorial de técnicos de empresas de la Comisión, la secretaría de Energía y el IAPG y académicos hizo ese estudio basado en el “Sistema de Gerencia de los Recursos de Petróleo”. Ahora sí, -enfatiza Glorioso- “la Argentina tiene su propia estimación de Recursos de Gas Natural de la Formación Vaca Muerta”.
El documento se denomina “Estimación de los Recursos Remanentes Técnicamente Recuperables de Gas de la Formación Vaca Muerta disponibles al 31 de diciembre de 2023″ y los resultados son muy positivos.
Para la “Mejor Estimación”, señaló Glorioso, Vaca Muerta contiene 255 billones de pies cúbicos (Tcf) por extraer, de los cuales 209 están contenidos en las superficies pendientes de explorar”.
Si se considera que los planes de exportación de Gas Natural y GNL planificados y anunciados por las empresas del sector, aun siendo preliminares, podrían demandar para un escenario promedio un volumen de gas del orden de los 30 Tcf por los próximos 25 años y que el consumo interno en el mismo período tendría una demanda similar, “se puede concluir basado en las estimaciones, que Vaca Muerta contendría los recursos necesarios para alimentar los planes exportadores y el consumo interno”, dice el informe del petrofísico, que trabajó en YPF y en empresas internacionales de certificación de recursos.
Ya no se trata de estimaciones viejas ni externas, sino de estudios de las propias empresas, técnicos, funcionarios y científicos argentinos, incluida la Secretaría de Energía. Además de las proyecciones de demanda, la Argentina tiene ahora la certeza de tener en Vaca Muerta gas más que suficiente para abastecer el consumo local y los planes de exportación de GNL durante varias décadas.