“HIJOS es un lugar que posibilitó el desarrollo de la autobiografía de cada uno”

0
43
¿A dónde fueron los festejos por los 30 años de HIJOS?

Fueron en La Minerita, es un lugar de Unquillo (Córdoba), al aire libre.

Usted es una de las fundadora de la organización ¿Cómo nace HIJOS?

Hay una fecha que es lo que los organiza. En el ´95 estaba el taller Julio Cortázar que era un taller que convocaba a todos los hijos de desaparecidos, de exiliados, de presos políticos; era un taller de contención para esos hijos que estaban solos. Y así como estaba el taller Julio Cortázar en Córdoba, había otros talleres en distintos puntos del país, en Santiago del Estero, en Tucumán, en La Plata, en Rosario, etc.

¿Fueron simultáneos esos talleres?

No fueron trabajándose coordinadamente. Por ejemplo, el padrino de ese taller Julio Cortázar fue Juan Manuel Serrat. Eran con fondos que venían del exterior entonces había distintos talleres, distintos tipos de talleristas. Y cuando estos jóvenes, cuando estos hijos, fueron creciendo y siendo ya adolescentes, como que el taller ya no sabía qué rumbo tomar, entonces deciden, desde de Córdoba, hacer una convocatoria a todos los hijos que habían pasado por los talleres, de todo el país, a ver qué se hacía con esa gente que pasó por los talleres.

Una gran convocatoria…

Acuden esos hijos que pasaron por los talleres y acuden otros hijos que se enteraron; yo que me enteré de casualidad, por ejemplo. Se congregan esos chicos, nosotros nos presentamos, decimos qué queremos o qué nos pasa, y bueno, y ahí cuando se conforma HIJOS, que queremos ser una agrupación política, que vamos apropiándonos de algunos de los lineamientos de Abuelas y de Madres de Plaza de Mayo. Obviamente que eso es el fin y la conclusión de los talleres Julio Cortázar, porque desembocan la organización HIJOS. Esa convocatoria fue en abril, en Semana Santa del 95, nos convocamos todos en las sierras de Salsipuedes, de Ríos Ceballos; allí fue el campamento al cual llegamos el 13 de abril. Al otro día nos reunimos en comisiones para trabajar distintos temas y ver qué nombre le vamos a dar. El 14 de abril es cuando se decide que el nombre HIJOS, que es una sigla, que salió de una comisión que estaba Rodrigo Marco del Pon, quien armó la sigla. Luego, cada uno de nosotros volvió a lo que después llamamos regionales, y allí se hicieron reuniones, y acudieron cada vez más hijos. Y, por ejemplo, en Córdoba hacíamos dos reuniones, una a un horario y otra en otro horario porque no entrábamos en ningún local. Eran reuniones de más de 150 personas, que éramos adolescentes porque el promedio que teníamos entre 19 y 20 años.

¿Fue un espacio ahí de contención también, más allá de la cuestión política?

No sé si de contención porque no había talleristas ni profesionales que hicieran ese trabajo, pero sí fue un lugar que posibilitó el desarrollo de la autobiografía de cada uno. En mí particularmente me posibilitó encontrarme con otros hijos de Tucumán y desarrollar mi biografía con respecto a mi tío que fue asesinado en el Operativo Independencia. Lo mismo me pasó con Santiago del Estero, con Salta.

¿Cuál es su vínculo con Salta? ¿ahí se encuentra con Mariana Gamboa?

No, con Gamboa yo me encuentro en la Universidad, las dos estudiábamos la misma carrera (Trabajo Social). Mariana no estaba en HIJOS. Gamboa se le sentaba adelante, era de las más estudiosas (ríe) y no teníamos diálogo. Luego nos encontramos en una toma del Rectorado que era una protesta contra la Ley de Educación Superior. Pasamos la noche en el Rectorado, y yo me acerco a Mariana porque pertenecíamos a distintos grupos, incluso a distintos grupos políticos, dentro de la Escuela de Trabajo Social, y le pregunto de dónde era, y entonces ella me empieza a contar que sus padres tenían una zapatería, y cuando me dice el nombre de la zapatería, a mí me suena en mi relato, en el relato de mi biografía. A la mañana apenas nos dejan salir, la llamo por teléfono (con ficha telefónica) a mi mamá y le pregunto ¿vos conoces a los Gamboa que tenían una zapatería? y mi mamá me dijo, eran los que les dieron trabajo a mi mamá y a mi papá. Cuando volví al Rectorado, le conté eso a Mariana, le conté que mi papá había sido secuestrado con sus papás, y Mariana no me habló más. Se ve que fue como un shock muy fuerte, y no me habló más. Yo tenía mucha necesidad de que ella me hablaran, porque yo sabía que a través de ella podía conseguir que mi mamá pueda hablar mucho más. Así que bueno, ambas se tomaron su tiempo, finalmente se dio, y pudieron encontrarse y charlar.

El vínculo con Salta es muy fuerte…

Es un vínculo muy fuerte. Yo después de eso (encuentro con Mariana) viajé a Salta sola, y lo único que me acuerdo es que paré en un hostel, y la única dirección que tenía era la que estaba en mi DNI viejo, así que estuve en la calle Mendoza, me hablé a los vecinos a ver si se acordaban del hecho, ellos no se acordaban, era toda gente muy nueva en el lugar, lloré un poco en la vereda, sentada en el cordón.

¿Estaba sola, no tenía a nadie?

Pasé una sola noche y me volví. Además, mi abuela estaba muy preocupada de que me ocurriera algo, mi abuela materna, que fue quien me crió. Así que me volví, pasé una noche en Salta y me volví. Y después hubo mucha insistencia de parte mía para volver con mi mamá, para que pudiese relatar parte de lo que fue mi familia, cosa que no lo logré nunca. Y después de eso creo que vinieron los juicios, para eso ya pasaron unos 20 años o quizás menos.

Primero HIJOS fue vinculado a los escraches…

Y porque no había justicia, no había justicia efectiva. Era la época del menemismo, la época donde la impunidad reinaba, entonces era muy difícil poder pensar que los juicios se iban a llevar adelante con las leyes de impunidad de Alfonsín y los decretos de Menem. En ese contexto los lineamientos eran muy claros, eran juicio y castigo a sus responsables y a sus cómplices. A pesar de eso nosotros hicimos presentaciones judiciales obviamente no teníamos avances.

Cada regional tuvieron distintos avances…

Sí, en cada regional fue distinto. En Córdoba había muchísima información y generó mayor impunidad porque se presentó mucha gente a declarar pero declaraba que sí, había matado a tal estudiante y nada; esa persona se volvía a la casa. Cosa que fue distinta en Salta. En Salta sirvió para acumular cada vez más y más información. A pesar de eso nosotros seguíamos insistiendo con nuestros escritos y ya a la par decíamos que si no hay justicia, hay escrache popular. De esa forma fuimos dándole ese otro sentido a la falta de justicia efectiva que teníamos en ese entonces.

¿El lineamiento político fue cambiando en estos 30 años?

Los lineamientos no cambiaron porque el juicio y castigo se profundiza mucho más porque corre con el paralelo de la impunidad biológica, eso quiere decir que los imputados se van muriendo y que los castigos también se van muriendo. Eso genera aún más impunidad y también ocurre que nos vamos acercando un cierto techo de imputados. No se van descubriendo o es muy difícil volver a lograr más imputados, involucrar a más imputados. Es muy importante que el Estado nos debe y que la Justicia es responsable para poder enterrar a nuestros muertos. Queremos lograr un adiós, a donde poder llevarle una flor, una oración y enterrar cada uno, como quiera, a su pariente o a su compañero o compañera. Es algo que se merece todo ser humano, que nos merecemos como sociedad, porque en Argentina hay más de 30.000 restos, hay huesos que están pidiendo que se desentierren.

¿En el caso de tu papá qué sabes?

De mi papá sé que fue dinamitado en El Gallinato, en el departamento de La Caldera, que sus restos fueron trasladados en una primera instancia al hospital de San Bernardo y allí no los reconocieron ni mi abuela ni el tío de Mariana; pero sí fueron trasladados al cementerio de la Santa Cruz. Se sabe esto por distintos testimonios, se sabe que hubo una fosa común que en ese momento era común, que era algo que se sabía entre los empleados. De allí, en un primer momento, hubo una excavación, hubo un indicio de una moneda de los años 70 y se decidió cerrar esta investigación.

Estamos atravesando un momento histórico con un Gobierno que cuestiona la lucha de los DDHH ¿se puede comparar con otro momento, dentro de estos 30 años?

Los 90´ se parecen mucho. Lo que pasa es que el contexto internacional es diferente. Por ese entonces había una opción de ir a algún lado, para formarse, para estar mejor, para después en algún momento volver. Eso hoy está caducado porque hoy se puede ir, siempre y cuando sea meramente para una formación estrictamente profesional. Eso, para los adultos responsables, es muy devastador porque uno piensa en las futuras generaciones o en nuestros hijos y realmente es muy desesperante saber que que no tienen a dónde ir porque el mundo ha cambiado, está todo a la derecha, gobernando con políticas conservadoras. En cambio, en los 90´, uno sí veía la concreción de muchos sueños o de esperanzas de vivir mejor y mayor redistribución, había esperanzas en otros países. Hoy hay pocas esperanzas.

¿Qué piensa de las nietas los nietos? ¿Qué piensa del futuro?

A mí me parecen hermosos, porque es otra generación que se está preguntando ¿qué pasó? ¿a dónde están los 30.000 compañeros y compañeras?

¿A dónde están los 30.000 abuelos y abuelas?

Sí, algo es a mí me encanta muchísimo y me da muchas fuerzas porque a uno también le pasaron los años y por ahí las obligaciones y los compromisos que tiene se han acrecentado con el tiempo. Y esta cosa de pasar la pelota, de pasar la posta, es algo maravilloso. Creo que siempre hay que acompañar a la juventud en la medida que ellos lo solicitan, lo que pidan; uno para eso está y tienen que seguir adelante con estos lineamientos, por los que a ellos les parezca. En eso hay que dejar siempre el espacio para la creatividad de la juventud.

¿Si tendría que pedir un deseo soplando las 30 velas de HIJOS?

Espero que las unidades de investigación de lesa humanidad realmente asuman el compromiso de buscar y de reparar la búsqueda de los restos de los compañeros y compañeras desaparecidos.

Una historia para un libro

Daniel Roberto Loto, nació el 15 de diciembre de 1952 en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires), pero creció en Termas de Río Hondo, hijo de padres militantes peronistas. Fue camionero y empleado de comercio, pero su oficio real era carpintero. Comenzó su militancia en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y pese a su entrega y valor, reconocía que su “talón de Aquiles” era su fobia a las arañas. En el año 1974 se casa en Córdoba con María de las Esperanzas Beltramino y se van a vivir a Santiago del Estero. Ambos eran para entonces militantes montoneros y oficiales de esa organización guerrillera peronista. En la madrugada del 25 de septiembre fue secuestrado de su domicilio en la calle Ituzaingó 358 en la ciudad de Salta a la edad de 23 años. Ella, pasa por La Perla, La Ribera, El Buen Pastor, la Unidad Penitenciaria N° 1 (UP-1) y la cárcel de Devoto donde estuvo 6 años y 6 meses detenida. Tenían a su hija, María José, de seis meses al momento del secuestro.

El caso Loto Zurita fue incluido en la causa judicial Nº 3781/12 y otras (Orán, Salta) con sentencia del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de Salta, mayo de 2017, donde se investigaron, probaron y condenaron delitos de lesa humanidad.

En los sucesos ocurridos de esa madrugada denominada “Masacre de El Gallinato”, también fueron secuestrados y desaparecidos la docente Gemma Fernández junto su esposo Héctor Domingo “Guilo” Gamboa, propietarios del comercio donde trabajaba Daniel Roberto. La pequeña hija del matrimonio, Mariana Gamboa, de apenas cinco meses, fue abandonada en la puerta de un vecino, que la restituyó a su familia.

La historia es singular de contar, porque esas bebas de 6 y 5 meses, se encuentran luego de casi 20 años estudiando la misma carrera de Trabajo Social de la UNC convocándose a la organización de DDHH que ya forma parte de la historia argentina. Los 30 años de HIJOS son como un “gran Macondo” donde cada de uno de los relatos merece, más que capítulos, libros enteros.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí