Max Verstappen, el actual monarca indiscutido de la Fórmula 1, se enfrenta a una encrucijada que podría redefinir su carrera y el tablero de la máxima categoría del automovilismo mundial. Según reveló La Gazzetta dello Sport, el piloto neerlandés tiene sobre la mesa una propuesta sin precedentes: 300 millones de dólares por tres temporadas para abandonar Red Bull y sumarse a un renovado proyecto en Aston Martin, impulsado por el Fondo de Inversión Pública (PIF) de Arabia Saudita.
“Una montaña de dinero para el negocio del siglo”, tituló el diario italiano, que atribuye al nuevo proyecto saudí no solo un giro económico, sino una ambición política clara: convertirse en una superpotencia del deporte global.
La oferta rompería todos los récords salariales del campeonato: 88 millones de euros (100 millones dedólares) por temporada, casi duplicando el actual salario del piloto de 26 años, que ronda los 50 millones. Pero la cifra es apenas una arista de una operación mucho más profunda.
Un cambio de era en Aston Martin
El fondo saudí ya posee el 20% de Aston Martin y patrocina al equipo mediante Saudi Aramco. Ahora, busca tomar el control completo de la escudería, que ha iniciado una fuerte modernización en Silverstone. El plan incluye la contratación de Adrian Newey, el genio técnico detrás de los monoplazas campeones de Red Bull, y un acuerdo estratégico con Honda, que volverá a suministrar motores desde 2026.
De concretarse, Verstappen volvería a reunirse con dos aliados clave de su dominio actual: el ingeniero que diseñó sus autos ganadores y el motor japonés con el que construyó su hegemonía. En palabras de La Gazzetta, “todo se está alineando para un golpe de efecto histórico”.
Rupturas internas en Red Bull
Aunque desde el entorno de Verstappen no hay confirmaciones oficiales, las grietas dentro de Red Bull son visibles. El escándalo que envuelve a Christian Horner, jefe de equipo, tensionó la relación interna. Jos Verstappen, padre del piloto, criticó públicamente la gestión y dejó entrever que “el equipo se está desmoronando desde adentro”.
A esto se suma la partida de figuras clave del staff técnico y una visible pérdida de rendimiento del monoplaza, que inquieta a Verstappen en la antesala de los cambios reglamentarios de 2026.
Señales de distanciamiento
El último indicio fuerte fue una discusión en el paddock de Bahréin entre Raymond Vermeulen —representante del neerlandés— y Helmut Marko, uno de los pocos aliados internos que le quedaban a Verstappen en la estructura austríaca. Aunque su contrato vigente se extiende hasta 2028, existen cláusulas que le permitirían desvincularse al finalizar 2025, si ciertos objetivos técnicos o de rendimiento no se cumplen.
“Muchos hablan sobre mi futuro, pero yo no lo hago. Quiero centrarme en mejorar el coche”, dijo Verstappen en la previa del GP de Yeda. Su silencio, sin embargo, habla a gritos.
Una puja millonaria con final abierto
Mercedes, la escudería que parecía mejor posicionada para tentarlo, se habría bajado de la negociación. Toto Wolff optó por renovar con George Russell, y el propio Verstappen ironizó que Zak Brown, CEO de McLaren, “colgó el teléfono cuando escuchó las cifras”.
Ferrari, enfocada en la reciente incorporación de Lewis Hamilton, también quedó fuera del juego. Así, solo Aston Martin reúne el músculo financiero y la estructura técnica necesaria para una operación de esta magnitud.
¿Y Alonso?
La escudería británica tiene un problema no menor: Fernando Alonso. El español, ídolo del equipo y figura clave en su resurgimiento, no tiene asegurada su continuidad más allá de 2025. El fichaje de Verstappen obligaría a una reestructuración interna.
Y, como si fuera poco, la influencia del PIF no se detiene en el garaje: Arabia Saudita negocia con Liberty Media una segunda carrera en su territorio y ya controla eventos como el Dakar, el LIV Golf, y buena parte del mercado del fútbol global.
Si se concreta el pase, Verstappen pasaría a liderar un equipo nuevo, con recursos casi ilimitados y un proyecto técnico armado a su medida. Sería, sin dudas, el golpe más audaz en la historia moderna de la F1.