La balanza comercial energética volvió a ser positiva en marzo por más de USD 500 millones

0
44
El precio del crudo ronda los USD 65, mientras que hace un año se ubicaba en USD 85. REUTERS/Pascal Rossignol

La balanza comercial energética cerró marzo con un saldo positivo de USD 527 millones pese a la caída de las exportaciones derivada principalmente de los bajos precios internacionales, en un contexto de incertidumbre por la guerra comercial. Sin embargo, las inversiones en el sector continúan y las proyecciones de ventas para la próxima década son positivas.

Dicho superávit, señaló la Secretaría de Energía, encabezada por María Tetamantti, “es posible porque, con menos trabas al comercio exterior, el país exportó USD 753 millones en combustible y energía, mientras que importó USD 226 millones”.

Del total exportado, USD 506 millones provienen de la región patagónica, donde está Vaca Muerta, USD 218 millones de la región pampeana y USD 12 millones de Cuyo.

Argentina exportó USD 753 millones en combustible y energía en marzo, mientras que importó USD 226 millones

La consultora ACM destacó que las exportaciones de Combustibles y Energía en marzo se redujeron 13,5% anual explicado por menores precios de 5,4% y cantidades 8,9% anuales.

A su vez, el último informe del Indec indica que las exportaciones en valores a Brasil, principal socio comercial, cayeron 11,4% en marzo (USD 1.141 millones), impulsadas por una fuerte baja de 76,5% anual en dicho rubro.

En el primer bimestre del año, las exportaciones de combustible y energía habían alcanzaron los USD 1.757 millones, logrando un saldo positivo de la balanza comercial de USD 1.321 millones. De este modo, el trimestre enero-marzo acumuló un saldo positivo de la balanza comercial de USD 1.848 millones y logró mantener el superávit energético con el que cerró 2024.

Romano group resaltó que la balanza comercial energética fue de USD 5.900 millones en los últimos 12 meses acumulados.

Cabe recordar que en 2024, el saldo comercial del sector energético para el país fue favorable en USD 5.668 millones, el mejor resultado desde 2006. Para 2025, la consultora Economía y Energía proyecta una balanza comercial positiva en cerca de USD 7.500 millones, aunque la caída del precio del crudo a nivel internacional y las tensiones globales producidas por la guerra comercial, fundamentalmente entre China y EE.UU, podría plantear un escenario menos optimista.

REUTERS/Liz Hampton/Foto de archivo

Además, la OPEP rebajó recientemente las proyecciones de crecimiento de la demanda para 2025 y 2026 en alrededor de 100.000 barriles diarios, pronosticando un crecimiento de 1,3 millones de barriles diarios —o aproximadamente el 1%— para cada año.

Proyectos anunciados

De todos modos, las inversiones y los proyectos energéticos continúan ampliándose. Por caso, Oldelval inauguró un oleoducto de inversión 100% privada por USD 1.400 millones, que será destinado a exportación desde Vaca Muerta. Permitirá adicionar 315 mil barriles/día más de exportación, lo cual implica USD 8.000 millones de beneficio al país para continuar con el saldo positivo en la balanza comercial.

El presidente de YPF, Horacio Marín, sostuvo días atrás que la Argentina puede exportar USD 30.000 millones en combustibles a partir de 2031 si toda la industria se suma al desarrollo del petróleo y del gas de Vaca Muerta.

Marín proyectó que la Argentina batirá este año el récord histórico de 850 mil barriles diarios de petróleo que había alcanzado en 1998. En ese sentido, destacó que en ese momento la producción venía de cuatro cuencas y precisó que en el futuro el protagonista será la Cuenca Neuquina en donde la construcción del oleoducto “Vaca Muerta Sur” será fundamental.

Por otra parte, el Gobierno de la provincia del Chubut y la empresa Pan American Energy (PAE) firmaron este lunes un acuerdo para la reconversión del área de Cerro Dragón en una concesión no convencional de hidrocarburos, tras verificarse la existencia de shale gas en la formación geológica D-129, según informó el Ejecutivo provincial durante un acto celebrado en el Centro de Convenciones del Museo Egidio Feruglio, en la ciudad de Trelew.

El proyecto prevé una inversión inicial de aproximadamente 250 millones de dólares para ejecutar un plan piloto que busca desarrollar producción no convencional en la cuenca del Golfo San Jorge, una región sin antecedentes en este tipo de operaciones.

Fuente: https://www.infobae.com/tag/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí