Harina de grillo: el superalimento que podría cambiar la industria alimentaria

0
46
La harina de grillo emerge como una solución sostenible en la industria alimentaria global – (Ministerio de Economía)

La necesidad de encontrar fuentes de alimento más sostenibles y accesibles es cada vez más urgente. Con el crecimiento constante de la población mundial y la presión sobre los recursos naturales, se busca diversificar las fuentes de nutrientes para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo. En este contexto, los insectos están siendo considerados como una alternativa viable, debido a su alta eficiencia en la conversión de alimentos en proteínas y su bajo impacto ambiental en comparación con la ganadería convencional.

Uno de los insectos que ganó mayor atención en este campo es el grillo, en particular la especie Gryllus assimilis, también conocida como el grillo de campo jamaiquino o grillo silencioso. Este insecto demostró tener un excelente perfil nutricional, siendo una fuente rica en proteínas, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales. La harina de grillo, que se obtiene al deshidratar y moler a estos insectos, es cada vez más considerada como un ingrediente clave en la industria alimentaria por su alto valor nutricional y sus múltiples beneficios.

En Argentina, investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el CONICET desarrollaron una harina de grillo con un alto contenido proteico, ideal para incorporarla en diferentes productos alimenticios.

La revolución sostenible de la harina de grillo

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los insectos no solo son una fuente rica en proteínas, grasas y minerales, sino que su producción tiene una huella ecológica mucho menor que la de las prácticas ganaderas convencionales. A diferencia de la ganadería, que requiere grandes extensiones de tierra, enormes cantidades de agua y emite altos niveles de gases de efecto invernadero, los insectos, como los grillos, pueden criarse en condiciones controladas utilizando solo una fracción de los recursos naturales necesarios para la ganadería tradicional​.

El proceso de producción de la harina de grillo comienza con la cría de estos insectos en bioterios, donde se alimentan de subproductos de la industria alimentaria. Esto no solo maximiza la eficiencia de la producción, sino que también contribuye a la reducción del desperdicio alimentario. Una vez criados, los grillos son sacrificados mediante un proceso de escaldado en agua hirviendo, lo que asegura la eliminación de impurezas y microorganismos. Posteriormente, se procede a su deshidratación y molienda, obteniendo un polvo fino que es la base de la harina de grillo​.

Investigadores argentinos desarrollan harina de grillo con alto contenido proteico – (Ministerio de Economía)

Propiedades nutricionales sobresalientes

La harina de grillo se destaca principalmente por su contenido proteico, que supera ampliamente a otros alimentos tradicionalmente conocidos por su valor nutritivo. En un estudio realizado por científicos de la Universidad Nacional de La Plata, la harina de grillo Gryllus assimilis mostró un contenido proteico de aproximadamente el 60%, lo que la convierte en una excelente fuente de proteínas para la dieta humana. Además, esta proteína está compuesta por un perfil completo de aminoácidos esenciales, lo que la hace comparable en calidad con fuentes de proteína animal como la carne de res y la clara de huevo​.

Más allá de las proteínas, la harina de grillo es también rica en ácidos grasos esenciales, tales como el ácido linoleico, un ácido graso omega-6, que es crucial para diversas funciones corporales, como la salud cardiovascular. También contiene una buena cantidad de minerales, entre los que se destacan el calcio, el hierro, el zinc y el magnesio, todos esenciales para la salud ósea, la función inmunológica y la producción de energía​.

La fibra es otro componente relevante de la harina de grillo. A diferencia de muchos otros productos animales, los insectos contienen quitina, un tipo de fibra insoluble que promueve la salud digestiva. Aunque la cantidad de carbohidratos en la harina de grillo es baja, la fibra presente en este producto tiene beneficios adicionales para el sistema digestivo, como la regulación del tránsito intestinal y la promoción de una microbiota intestinal saludable​.

Versatilidad culinaria de la harina de grillo mejora productos de panadería – (Ministerio de Economía)

Aplicaciones alimentarias de la harina de grillo

Uno de los aspectos más interesantes de la harina de grillo es su versatilidad en la cocina. Su uso en la industria alimentaria ya está siendo explorado para la creación de productos de panadería y otros alimentos procesados. En un estudio dirigido por el Dr. Carlos Gabriel Arp, investigador de la Universidad Nacional de La Plata, se utilizó harina de grillo como sustituto parcial de la harina de trigo en la producción de panificados. Los resultados demostraron que con solo un 15% de harina de grillo, el pan obtenía un perfil nutricional significativamente mejorado, con un mayor contenido proteico y una menor cantidad de carbohidratos. A nivel sensorial, el pan elaborado con harina de grillo fue aceptado por los consumidores, quienes no notaron una diferencia significativa en el sabor o la textura comparado con el pan tradicional​.

Además de panificados, la harina de grillo también fue utilizada en la elaboración de productos como barras de cereales, pastas y otros alimentos. Según los resultados de investigaciones en Argentina, las pastas realizadas con harina de grillo mantuvieron su cohesión y características de amasado, incluso cuando el 18% de la harina de trigo fue reemplazada por grillo en polvo. Estos productos no solo ofrecen una fuente alternativa de proteínas, sino que también presentan ventajas en términos de sostenibilidad y reducción de la huella ecológica.

Aceptación cultural y desafíos regulatorios

Si bien la harina de grillo es un ingrediente bien aceptado en diversas culturas, particularmente en regiones de África, Asia y América Latina, su introducción en países occidentales enfrentó ciertos desafíos. En muchos lugares, el consumo de insectos es considerado un tabú, lo que dificulta la aceptación de productos alimentarios basados en insectos. Sin embargo, la creciente preocupación por la sostenibilidad y la salud está abriendo nuevas posibilidades para la entomofagia en occidente. De hecho, la Unión Europea comenzó a regular la venta de insectos comestibles, lo que permitió su comercialización en productos alimenticios para el consumo humano​.

Fuente: https://www.infobae.com/tag/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí