Aumentan los casos de gripe en Salta y alertan sobre la vacunación

0
41
Tras la declaración de alerta roja sanitaria en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, por un brote de influenza tipo A que ya causó ocho muertes y más de mil casos confirmados, el foco de atención se trasladó hacia la provincia de Salta.

Tras la declaración de alerta roja sanitaria en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, por un brote de influenza tipo A que ya causó ocho muertes y más de mil casos confirmados, el foco de atención se trasladó hacia la provincia de Salta.

Al ser consultado por la problemática, el director general de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública de Salta, Francisco García Campos, explicó: “Es importante lo que ocurre en Bolivia con el alerta, pero hay que tener en cuenta que aquí el lunes se lanza la campaña de invierno”.

Y si bien aclaró que actualmente “nosotros no tenemos ningún alerta en particular”, también destacó que es fundamental “reforzar la vacuna”.

En Salta, entre el 30 de marzo y el 5 de abril se notificaron 414 casos de gripe, lo que eleva el total de casos a 3.815 desde que comenzó el año. Los grupos más afectados por la influenza son los niños de entre 5 y 9 años, con 498 casos registrados, seguidos por los adultos de entre 45 y 64 años, con 494, y los jóvenes de entre 25 y 34, con 477.

“Hay un aumento en la notificación de las neumonías. Eso sí se ha observado en estas últimas semanas”, refirió.

Desde mediados de marzo, coincidiendo con la semana epidemiológica número 10, se detectó un incremento en los casos de enfermedades tipo influenza, que se corresponde con un aumento en el aislamiento del virus en muestras respiratorias. El subtipo identificado es el H1N1, que es el pandémico. “Las bronquiolitis se mantienen en los valores esperados. Las enfermedades tipo influenza están aumentando. A partir de la semana 10 comenzaron a aumentar”, detalló García Campos.

“Es importante lo que ocurre en Bolivia. Pronto se inicia aquí la campaña de invierno. Actualmente nosotros no tenemos ningún alerta en particular. Es clave reforzar la vacuna”, explicó García Campos.

En ese marco, los casos de bronquiolitis en menores de dos años ya alcanzan los 1.512 en lo que va del año, mientras que las neumonías notificadas ascienden a 1.625. El especialista también destacó que los síntomas entre estas patologías pueden confundirse: “Sí, son todos parecidos. Y, por supuesto, lo que nosotros promovemos es la consulta médica precoz. Eso es lo más importante que tenemos que hacer”.

Frente a este escenario, García Campos sostuvo que “el panorama que nosotros tenemos acá en la provincia, en este momento, es que se registra un aumento en el número de casos que pasó en la franja de seguridad. Por lo tanto, hay que reforzar la vigilancia intensificada de esta patología en todos los servicios de salud pública y privada, y dar las recomendaciones incrementando todas las medidas de promoción y prevención de la gripe y, por supuesto, reforzar con la campaña de vacunación”.

Es que en una semana normal se esperarían alrededor de 300 casos, pero en los últimos días se llegó a los 400, lo que representa un 25% por encima de lo previsto.

Vacunación y prevención

Desde el lanzamiento de la Campaña Nacional de Vacunación contra la Gripe y hasta el 7 de abril, se aplicaron en la provincia 60.330 dosis. De ese total, 22.910 fueron destinadas a mayores de 65 años, 15.818 a personas de entre 2 y 64 años con factores de riesgo, 8.064 al personal de salud, 2.875 a personas gestantes, 2.925 a menores de 2 años, 1.310 a personal esencial y 285 a puérperas.

El objetivo de la campaña es alcanzar a unas 300 mil personas, especialmente aquellas con o sin cobertura médica que forman parte de la población vulnerable.

La vacuna antigripal está dirigida a quienes corren mayor riesgo de desarrollar complicaciones por la infección, como adultos mayores, embarazadas, bebés y personas con enfermedades crónicas o inmunosupresión. La inmunización es gratuita y se puede recibir sin necesidad de orden médica en los centros de salud habilitados. Además de proteger a cada individuo, la vacuna también ayuda a disminuir la circulación del virus en la comunidad, lo que reduce las hospitalizaciones, muertes y secuelas.

Desde Salud Pública también enfatizaron la importancia de reforzar medidas básicas de prevención. Mantener una adecuada higiene de manos, cubrirse al toser o estornudar con el pliegue del codo, ventilar los ambientes todos los días y evitar el hacinamiento son hábitos fundamentales durante los meses de frío. Es clave no sobrecalefaccionar los espacios cerrados, ya que esto puede favorecer la proliferación de virus. También se recomienda continuar con los esquemas de vacunación según el calendario nacional, no automedicarse ni medicar a los niños sin consultar con un profesional. La lactancia materna, por su parte, sigue siendo una herramienta esencial para proteger a los bebés. Ante cualquier síntoma como tos, dolor de garganta, fiebre, dificultad para respirar u otros, se debe acudir al centro de salud más cercano para recibir atención médica adecuada utilizando barbijo.

En este contexto, García Campos insistió en que la consulta temprana es vital. “El panorama que nosotros tenemos acá en la provincia en este momento muestra un aumento en el número de casos que pasó en la franja de seguridad. Por lo tanto, hay que reforzar la vigilancia intensificada y todas las estrategias de promoción y prevención”, concluyó.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí