Mercados: baja la Bolsa argentina en una sesión negativa por el recrudecimiento de la guerra comercial

0
39
Las amplias caídas en Wall Street lastran a los activos argentinos.

Mientras el dólar mayorista se mantiene estabilizado, cerca de los 1.200 pesos por unidad, las acciones argentinas retoman las bajas, arrastradas por un negativo contexto externo. El ambiente financiero se mantiene expectante a los próximos pasos de los grandes jugadores del mercado, luego de que el Gobierno liberó a partir de esta semana los controles cambiario con el apoyo del FMI (Fondo Monetario Internacional).

A las 12:20 horas, los índices de las bolsas de Nueva York caen entre 0,3% y 1,9%, en una tendencia que inclina los negocios en los mercados internacionales, incluido el argentino.

En la plaza accionaria, el referencial líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires retrocede 2% a 2.240.000 puntos, mientras que los bonos en el mercado extrabursátil mostraban leves bajas.

Los bonos soberanos en dólares exhibían una suba promedio de 0,4%, con un riesgo país estabilizado en la zona de los 725 puntos básicos.

En un intento por reactivar el mercado de capitales y atraer nuevas inversiones, el BCRA autorizó a inversores no residentes a acceder al mercado de cambios, sin conformidad previa, para la repatriación de nuevas inversiones, las cuales tendrán un plazo mínimo de permanencia de seis meses.

La administración del libertario Javier Milei, que dispuso desde esta semana el fin de las fuertes restricciones cambiarias -el llamado “cepo”- espera que la liquidación de exportaciones agrícolas y la escasez de pesos provoquen una apreciación del peso argentino en el corto plazo, que podría llevar al billete norteamericano al piso de la banda de intervención establecida en los 1.000 pesos.

“El dólar oficial arranca el nuevo esquema cambiario con calma, e incluso algunos operadores anticipan que podría descender a corto plazo a partir de un fuerte repunte en la liquidación de exportaciones y un renovado apetito hacia el carry-trade”, comentó el economista Gustavo Ber.

Explicó que “ello se debe a que las tasas en pesos vuelven a ubicarse por encima de las implícitas de los futuros de dólar, lo cual dejaría a la plaza cambiaria frente a un excedente flujo de dólares que podría derivar en una apreciación del peso, lo cual acercaría al dólar a la banda inferior y ello aceleraría la compra de reservas del Banco Central”.

“El acuerdo con el FMI también brindará un fuerte respaldo de dólares al BCRA lo que da bastante más credibilidad al nuevo esquema de tipo de cambio y que se pueda mantener dentro de las bandas cambiarias que anunció el Gobierno”, reportó Capital Markets Argentina.

El FMI giró el martes el equivalente a unos USD 12.000 millones en DEG (Derechos Especiales de Giro) comprometidos en el reciente acuerdo con Argentina para reforzar las reservas del BCRA, las que se incrementaron 51% hasta los USD 36.799 millones como dato provisorio, en un máximo en dos años.

Los mercados de monedas, acciones, bonos y granos de Argentina permanecen cerrados jueves y viernes por la conmemoración religiosa de Semana Santa. La actividad se reanudará el lunes en sus horarios habituales.

Se acentúa la “guerra” comercial

Los principales índices de Wall Street caen este miércoles, con los fabricantes de chips a la cabeza de las bajas, luego de que Nvidia advirtió de fuertes cargos por las nuevas restricciones estadounidenses a sus exportaciones de chips a China, lo que la convierte en una de las mayores víctimas de la guerra comercial.

Las acciones mundiales de chips sufrieron un golpe cuando la cambiante política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pareció enturbiar las perspectivas de los gigantes de los semiconductores y la informática, como Nvidia y AMD.

A última hora del martes, el Departamento de Comercio de Estados Unidos emitió nuevos requisitos para la concesión de licencias de exportación a China de los chips de inteligencia artificial H20 de Nvidia y MI308 de AMD.

Nvidia dijo que se enfrenta a USD 5.500 millones en cargos después de las restricciones, mientras que AMD afirmó que espera un golpe de 800 millones de dólares.

Las acciones de Nvidia y de AMD se desplomaban más de 5 por ciento. El sector de tecnología de la información y de semiconductores bajaban un 3 por ciento.

Los controles a la exportación son el nuevo intento de la administración Trump para evitar que se vendan semiconductores avanzados a China.

Los inversores seguirán de cerca un discurso del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, más tarde en el día para obtener pistas sobre cómo responderá el banco central a la volatilidad del mercado, así como a las preocupaciones sobre el crecimiento.

Fuente: https://www.infobae.com/america/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí