La mayoría de las paritarias se firmaron por debajo de la inflación, pero el Gobierno dice que subió el poder de compra de los salarios

0
26
Hugo Moyano, Julio Cordero, Héctor Daer, Luis Caputo y Gerardo Martínez

De las 23 paritarias firmadas por los principales sindicatos para el período enero-marzo 2025, la mayoría estuvieron alineadas con la pauta que definió el Ministerio de Economía, pero sólo 2 tuvieron aumentos por encima de la inflación trimestral. Las estadísticas corresponden a la Secretaría de Trabajo, que hizo un relevamiento de los acuerdos salariales en el sector privado, en donde, sobre todo a partir del 3,7% de inflación de marzo, queda en evidencia la caída de los sueldos.

De todas formas, un informe que circula en los despachos cercanos al secretario de Trabajo, Julio Cordero, da cuenta de una recuperación del poder de compra de los salarios del 10,55% a partir del valor en que cerró el dólar el primer día en que el mercado funciono sin el cepo cambiario.

“El Gobierno Nacional anunció el viernes 11 de abril un nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones -señala el informe oficial-. Es un programa de 48 meses con un plazo de 10 años y 4 años y medio de gracia de pagos de capital. Este programa será utilizado para fortalecer las reservas del BCRA, poder levantar las restricciones de acceso al mercado de cambios y consolidar los resultados del programa económico”.

“Ese día, al cierre de la jornada el dólar blue -agrega-, el único al que se podía acceder libremente para comprar dólares, cerró a $1.375 para la venta. En la apertura del día 15 de abril el dólar que las personas físicas pueden comprar libremente sin restricciones con la plata depositada en el banco se puede conseguir a $1.230. Esto implica un aumento del 10,55% en el poder de compra de los salarios”.

Luego, se destaca lo siguiente :”Si consideramos la evolución del salario promedio en dólares constantes según la cotización del dólar de libre disponibilidad para las personas físicas observamos desde diciembre de 2023 un aumento de los salarios del 111,9% si se toma la cotización del promedio mensual y del 118,9% si se toma la cotización al último día hábil del mes”.

El argumento gubernamental coincide con lo que sostiene el informe técnico del FMI sobre el caso argentino: allí se afirma que hay que “contener las posibles presiones salariales porque los salarios argentinos en dólares estadounidenses han vuelto a los niveles de principios de 2018″.

Gerardo Martínez: “El Gobierno manipula la información al exhibir los incrementos salariales expresándolos en dólares”

De todas formas, destacar el aumento de los salarios en función del valor del dólar es muy polémico. El dirigente de la CGT y líder de la UOCRA, Gerardo Martínez, dijo a Infobae: “Es una opinión muy técnica que no refleja la realidad. Generar datos de alquimia financiera es una pantalla que no acompaña la realidad de los sectores que más sufrieron el ajuste del esquema oficial.

“Además -añadió el dirigente dialoguista-, el Gobierno manipula la información al exhibir los incrementos salariales expresándolos en dólares. Una de las consecuencias del evidente atraso cambiario que motivó las medidas del viernes pasado es el encarecimiento en dólares de todos los bienes y servicios que consumimos los trabajadores. Sería más honesto técnicamente medir el incremento de los ingresos, pero también del consumo. Esa cuenta da un retroceso del 5% del poder de compra de los salarios privados registrados y un 16 % en el caso de los no registrados”.

A partir del elevado índice de inflación de marzo y del nuevo tablero económico, ningún sindicato celebrará que los salarios sean más altos en función del nuevo valor del dólar. Por el contrario, como se coincidió este martes en una reunión de la CGT, se espera que la suba de la divisa norteamericana provoque un aumento de los precios y el consecuente impacto negativo en los salarios.

El escenario que refleja el informe de Trabajo sobre las paritarias firmadas en el primer trimestre coincide con un estudio realizado por la CTA Autónoma, que lidera Hugo “Cachorro” Godoy, en donde se asegura que las paritarias registraron una caída de los salarios de hasta casi un 7% si se compara con el aumento de los precios que se produjo en enero, febrero y marzo de este año.

En el relevamiento efectuado por Trabajo se comparan los principales acuerdos salariales del sector privado en el primer trimestre, período en el que la inflación fue del 7,1%, según se destaca, porque “en marzo se considera una inflación de 2,3%, según la estimación del REM que elabora el BCRA”. Sin embargo, de acuerdo con el INDEC, la inflación de marzo de 2025 fue del 3,7% y acumuló un 8,6%.

En el grupo de 23 paritarias que figuran en el informe, el ranking de los sindicatos que le ganaron a la inflación del período está liderado por Plásticos, con una mejora del 11,4%: según se detalla, firmó un acuerdo de 28% por 7 meses en septiembre de 2024: con aumentos no acumulativos de 4% en septiembre y octubre y de 3% en noviembre y diciembre, mientras que para 2025 pactaron un incremento en enero 2025 de 9,13%, en febrero de 8,66% y de 8,24% en marzo.

Hugo Moyano firma las paritarias de Camioneros en Trabajo

En la nómina le sigue a continuación el Sindicato Obreros de Maestranza (SOM), que recibió un incremento acumulativo de 9,8% en dos etapas: 6,7% desde febrero y 2,9% desde marzo.

El resto de los convenios muestra aumentos con porcentajes por debajo de la inflación trimestral: allí figuran encargados de edificios, con el 9,1%; concesionarios de autos, 7,8%; construcción, 7,4%; madera, 7,2%; bancarios, 7,1%; pasteleros y farmacia, 6,6%; gastronómicos, 6,2%; calzado e indumentaria, 6,1%; carne, 5,6%, comercio, 5,2%; entidades deportivas y civiles, 5,0%; Camioneros y seguridad, 4,6%; metalúrgicos, 4,4%; seguros, 4%, alimentación y textiles, 3,9%; sanidad, 3,6%, y figura transporte automotor con 3,5%, aunque la última paritaria firmada se remonta a octubre de 2024.

Se descuenta que este pelotón de gremios tratará de negociar la revisión de lo firmado para recuperar puntos frente a una inflación trimestral superior a los aumentos acordados. ¿Cómo pilotearán las presiones de los sindicalistas en Trabajo? El resto del año promete una tensión adicional en las negociaciones salariales, en particular porque se mantendrá la amenaza de no homologar aquellas paritarias que se apartan de los topes que fija el ministro de Economía, Luis Caputo.

Fuente: https://www.infobae.com/tag/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí