Los números relativos son los que cuentan, en este y en la mayoría de los casos. Por estos días los feedlots alojan unos 676 mil terneros y terneras, un 8% más que un año atrás, mientras que novillitos y vaquillonas suman otros 800 mil animales, prácticamente sin cambios respecto de lo reportado en 2024. Pero lo que sobresale de las cifras publicadas recientemente por el SENASA es el notable incremento de novillos presentes en los inventarios de los feedlots.
En este sentido, Rosgan rescata que al pasado 1º de abril, los corrales reportaban más de 200 mil novillos en stock, número que representa un aumento del 44% respecto de lo informado un mes atrás, y es a su vez un 20% superior a las 167 mil cabezas consignadas a igual mes del año pasado.
Si se analizan los egresos por categoría que reportan los corrales durante los primeros tres meses del año, se observa que ha venido aumentando la cantidad de novillos que salen de los feedlots. De enero a marzo de 2025 los feedlots contribuyeron con unos 255 mil novillos a la faena, entre un 40% y un 50% más de lo aportado cinco años atrás. Un alto porcentaje responde a una mayor proporción de animales que están ingresando a los corrales ya como novillos, luego de haber realizado gran parte de su desarrollo en un sistema pastoril.
Ha crecido sobremanera el aporte de novillos en la faena por parte del feedlot (IPCVA)
Esta misma tendencia se observa al analizar los ingresos de esta categoría a los corrales: durante el período enero-marzo de 2025 entraron unos 103 mil novillos, un 5% más que el año pasado, pero 45% superior a lo registrado cinco años atrás. Es precisamente este último dato el que estaría reflejando la consolidación de los sistemas de invernada pastoril, cada vez más incorporados como paso previo al ingreso a los corrales.
Por lo demás, el informe del SENASA respecto de la cantidad de animales alojados en feedlots, revela un total de 1.809.319 bovinos en stock al 1º de abril último. Según Rosgan, se trata del nivel más alto alcanzado desde noviembre pasado, que supera en un 5,7% el registro informado a igual mes de un año atrás, y se posiciona a su vez muy próximo al número de animales registrado en 2023, período caracterizado por un elevado nivel de encierre, impulsado por la sequía.
Desde ya, el contexto climático este año es muy diferente al registrado en aquel entonces. Hoy el encierre no se realiza por necesidad sino por el atractivo que ofrece la ecuación del engorde a corral. Los números para el feedlot han empezado a cerrar a partir de una relación ternero/gordo muy cercana al promedio histórico para esta época del año (1,10 a 1,20) y un precio del maíz que contra el valor del novillito terminado resulta de hasta un 15% inferior a su promedio. Implica 80 a 85 kilos de novillito terminado por tonelada de grano para los meses de marzo/abril.
La relación de precios entre el ternero y el gordo se puede considerar favorable para el encierre (Revista Chacra )
Desde luego, nos encontramos en la época del año más favorable para la compra de terneros livianos, puesto que a medida que esta invernada va saliendo del campo y la oferta se va incrementando los precios tienden a ajustarse a la baja. De acuerdo con los datos que surgen de los DTe informados por el SENASA, la cantidad de terneros trasladados durante marzo con destino cría/invernada, sumó 1.022.745 cabezas, cifra que representa un incremento del 24% respecto de los 826.032 terneros/as traslados en febrero y que según su comportamiento histórico debería alcanzar su pico de oferta durante los meses de abril y mayo.
Un último párrafo para los precios de los animales terminados. En marzo, los valores registrados por los novillos en el Mercado Agroganadero (MAG) dejaron como referencia un INMAG 3,7% superior al registrado el mes previo, acumulando una suba del 57% en los últimos doce meses.
El resto de las categorías comercializadas en el MAG, marcaron durante marzo promedios de $2.862,0 para vaquillonas (+5,4%) y $ 2.949,9 (+5,6%) para novillitos mientras que la vaca ajustó a $1.427,17 como promedio general de la categoría, marcando un retroceso del 4,3% mensual, con una media de $1.100 a $1.200 para la conserva, $1.400 para la manufactura y $1.800 para la buena especial. Los toros se ubicaron entre los $1.400 y $1600 el kilo, registrando en promedio un retroceso del 2,5% mensual. La cantidad de vacunos comercializados en marzo fue de 77.000 cabezas, un 10% menos que en febrero.