El fallecimiento del escritor peruano Mario Vargas Llosa ha suscitado una nueva revisión de su obra, incluidas sus incursiones en el cine.
Quizá la adaptación más hollywoodense de una de sus novelas fue la película Tune in Tomorrow, dirigida por Jon Amiel y estrenada en 1990, basada en La tía Julia y el escribidor.
El filme contó con un reparto encabezado por Keanu Reeves, quien interpretó a Martin Loader, un personaje inspirado en el joven Vargas Llosa.
Completaron el elenco Barbara Hershey en el papel de Julia y Peter Falk como Pedro Carmichael, una versión norteamericana de Pedro Camacho, el excéntrico guionista de radionovelas que aparece en la novela.
Mario Vargas Llosa inspiró el personaje de Martin Loader, un joven redactor de radio enamorado de su tía política, interpretado por Keanu Reeves (Cinecom Pictures)
El guion fue adaptado por William Boyd, quien trasladó la acción desde Lima a Nueva Orleans, ambientándola en 1951.
En la historia, Martin es un joven estudiante de derecho que trabaja como redactor en una emisora de radio local. Allí se enamora de Julia, una mujer mayor que él y su tía política.
La relación se desarrolla en paralelo a la influencia de las radionovelas escritas por Carmichael, cuyas tramas comienzan a entrelazarse con la vida real de los personajes.
El director Jon Amiel trasladó la historia original de Lima a Estados Unidos, adaptando el guion escrito por William Boyd (Cinecom Pictures)
Según los registros de taquilla, Tune in Tomorrow obtuvo una recaudación de 1,79 millones de dólares, lo que reflejó un desempeño modesto para la época.
Las críticas fueron divididas, con algunos medios valorando el tono excéntrico del largometraje, mientras otros cuestionaron los cambios respecto al texto original.
La música de la película fue compuesta por el trompetista Wynton Marsalis, quien ambientó la narrativa con una banda sonora centrada en el jazz, acorde con la nueva localización estadounidense elegida para la historia.
Peter Falk encarnó a Pedro Carmichael, un excéntrico guionista cuyas radionovelas comienzan a reflejar la vida real de los protagonistas (Cinecom Pictures)
“La tía Julia y el escribidor”, la novela de Vargas Llosa sobre el romance con su tía política
Publicada en 1977, La tía Julia y el escribidor fue la quinta novela de Mario Vargas Llosa y está considerada una de las más representativas de su trayectoria literaria.
Ambientada en Lima durante los años 50, narra la historia de Mario, un joven aspirante a escritor que trabaja en una radio local mientras se enamora de Julia, su tía política, catorce años mayor.
El personaje de Pedro Camacho, un guionista boliviano de radionovelas contratado por la emisora, introduce una dimensión metanarrativa a la obra.
Los capítulos de la novela alternan entre los episodios de la vida de Mario y Julia y fragmentos de las radionovelas que Camacho escribe, las cuales van derivando progresivamente en tramas caóticas que reflejan su estado mental.
Este recurso permitió a Vargas Llosa explorar el vínculo entre la ficción y la realidad.
Barbara Hershey interpretó a Julia, la mujer mayor que se convierte en el centro de un romance controvertido y autobiográfico (Cinecom Pictures)
El romance central de la novela se basa en hechos reales: Mario Vargas Llosa contrajo matrimonio a los 19 años con Julia Urquidi, lo que generó controversia familiar.
Décadas más tarde, Urquidi respondió a esta representación con su propio libro, titulado Lo que Varguitas no dijo.
Entre las temáticas principales de la obra se encuentran las relaciones amorosas fuera de las convenciones sociales, el papel de la imaginación en la construcción de la vida cotidiana y el contraste entre juventud y madurez.
También se destaca el tratamiento de la figura del narrador como alguien capaz de transformar la realidad a través del relato.
La novela original fue escrita por Mario Vargas Llosa y se basó en su relación real con Julia Urquidi, su tía política (Archivo/Composición Infobae)
Desde su publicación, la novela ha sido objeto de numerosos estudios literarios por su estructura innovadora, su tono irónico y su capacidad para mezclar lo autobiográfico con la ficción.
La tía Julia y el escribidor se considera una de las novelas más influyentes del autor peruano y un testimonio de cómo su vida personal se entrelazó con su literatura.
La versión cinematográfica de 1990, con Keanu Reeves en el papel del joven escritor, ofreció una lectura distinta pero basada en los mismos elementos fundamentales que marcaron la historia original.
La muerte de Mario Vargas Llosa a los 89 años fue confirmada por su hijo el pasado 13 de abril.
El escritor obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2010 y dejó una obra extensa en géneros como la novela, el ensayo y el periodismo.