El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, aseguró que “no cabe ninguna duda que el gobierno lo más rápido posible va a eliminar las retenciones”, al referirse a la política económica que impulsa el presidente Javier Milei. Durante una entrevista con Infobae en Vivo, Pino respaldó el rumbo general adoptado por el oficialismo y consideró que el sector agropecuario atraviesa un momento clave, marcado por la expectativa frente a la nueva etapa que se abrió con la salida del cepo cambiario y los cambios en el esquema de derechos de exportación.
Pino remarcó que el levantamiento de restricciones cambiarias fue “importantísimo” para los productores, y aclaró que la liquidación de divisas corresponde a los exportadores, no al sector primario. “El campo no liquida nada. El campo trabaja, siembra, cosecha y entrega lo que tiene que entregar. La liquidación la hacen los exportadores”, afirmó.
Una distinción clave sobre la liquidación de divisas
El titular de la SRA hizo especial énfasis en la necesidad de aclarar un punto que, según dijo, suele prestarse a confusión. “La certeza que puedo dar es que el campo no liquida, lo que liquida son los exportadores”, señaló. Al explicar el circuito comercial, indicó que los productores realizan su tarea con normalidad: “Estamos cosechando maíz, terminando de cosechar girasol, empezando a levantar soja y preparándonos para la siembra de trigo”.
Pino explicó que todo ese proceso requiere financiamiento, el cual proviene de la venta de la producción. “Si necesitamos dinero, lo sacamos de nuestro producido”, explicó. Agregó que los niveles de entrega se mantienen, e incluso superan, los registros históricos: “Tomamos como referencia el 2 de abril y los porcentajes de entrega de la cosecha actual están por arriba de lo que se venía vendiendo”.
Expectativas frente al nuevo esquema económico
El presidente de la Rural sostuvo que los anuncios recientes del gobierno no lo tomaron por sorpresa y se inscriben dentro de una lógica esperada. “En enero el Presidente firmó un decreto que bajaba las retenciones por un tiempo determinado. Eso fue lo que describió el Presidente ayer”, afirmó en relación con los dichos de Javier Milei sobre la necesidad de liquidar.
Nicolás Pino aseguró que la eliminación total de las retenciones es un objetivo que el Gobierno va a cumplir “lo más rápido posible”.
Consultado sobre el impacto del nuevo tipo de cambio en la rentabilidad del sector, Pino descartó que los productores enfrenten una desventaja con respecto a los costos. “Todo comercio fijaba su precio con los diferentes dólares financieros que había. Acceso al dólar oficial no tenía ni vos, ni yo, ni nadie”, respondió.
Pino aseguró que los insumos ya se venían comercializando con referencias que no eran el tipo de cambio oficial. “Si la semana pasada valía 1300 y pico y hoy vale 1200 y pico, no veo dónde tiene que venir el tema del aumento”, explicó, al referirse al precio en góndola de los productos e insumos agrícolas.
El impacto de las medidas y la mirada del sector
Pino evitó calificar como negativa la posibilidad de que se reviertan parcialmente algunas reducciones en los derechos de exportación. Recordó que en el último tiempo se dieron pasos significativos. “El gobierno eliminó el Impuesto PAIS, después levantó el cepo y luego bajó las retenciones. Todo eso viene pasando desde julio del año pasado”, sostuvo.
El dirigente agropecuario mencionó el anuncio que el presidente hizo en la Exposición Rural de 2024, cuando anunció retenciones cero para muchos productos regionales. “Si ese es el camino, si las cosas como se ve van transitando de buena manera, ¿por qué dudar de que vamos a seguir por esa línea?”, se preguntó. Agregó: “No me cabe duda de que el gobierno lo más rápido posible va a eliminar las retenciones a cero”.
Condiciones de competitividad
Durante la entrevista, Pino insistió en que el sector necesita reglas claras y condiciones parejas para operar. “Durante seis años vivimos una anormalidad. Vendíamos nuestro producido a un dólar y cuando íbamos a comprar insumos ese dólar no se reflejaba”, dijo. Valoró la nueva situación que se generó tras la unificación cambiaria. “Tener una misma moneda para comprar y vender, con el mismo valor, es importantísimo”, indicó.
También pidió tener en cuenta el contexto. “Hace un año, gran parte de los productores de economías regionales, que demandan mano de obra intensiva, quedaron fuera de juego por el sistema anterior”, expresó. En su visión, los derechos de exportación funcionan como un impuesto distorsivo que quita competitividad.
“La retención es como que te metan la mano en el bolsillo. No existe que sigamos hablando de esto”, declaró. Sostuvo que el levantamiento del cepo debe generar un círculo virtuoso: “Más trabajo, más inversión, más producción, y eso va a llevar a que el gobierno haga lo que tiene que hacer para darnos más competitividad: sacar impuestos”.
Relación con el Gobierno y posicionamiento institucional
Pino aclaró que su postura no responde a una actitud partidaria sino a un rol institucional. “Hay algunos dirigentes que dicen que parezco un vocero del Gobierno. No soy vocero de nadie. Soy presidente de la Rural y tengo que describir lo que vemos”, afirmó. Destacó que el sector reconoce los avances logrados en los últimos meses.
El dirigente también se refirió a las tensiones históricas entre el campo y los distintos gobiernos. Aseguró que en los últimos 20 años el agro aportó 200 mil millones de dólares en derechos de exportación. “Es un montón de plata que se fue por políticas berretas. Gobiernos que malgastaron ese dinero sin mejorar la calidad de vida de los argentinos”, denunció.
Frente a eso, opinó que el país aprendió de la experiencia. “Me parece que los argentinos aprendimos por qué camino no hay que volver a ir. Después te puede gustar más o menos el Presidente, pero si seguimos haciendo las mismas cosas, los resultados van a ser los mismos”, afirmó.
Diferencias semánticas y diálogo con el Ejecutivo
En cuanto a las declaraciones presidenciales recientes, que exhortaron a “liquidar ahora”, Pino minimizó la polémica. “Por ahí estoy errándole, pero no le doy tanta importancia. El presidente viene con mucha presión. No le doy tanta bola a la semántica”, explicó.
Destacó que existe un canal de diálogo institucional sólido. “Nos reunimos con la Mesa de Enlace Nacional, con funcionarios del gobierno. Sabemos muy bien el lugar que el Presidente y su equipo le asignan al sector agropecuario: el de sector más competitivo y más productivo de la Argentina”, cerró.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.