La EECP, aprobada por la FDA de Estados Unidos y la Comunidad Europea (CE Mark), es ambulatoria y permite que el paciente cardiópata pueda mejorar el flujo sanguíneo y la función cardíaca con un tratamiento no doloroso ni invasivo.
El médico cardioangiólogo intervencionista Fernando Pastor (MN N° 92.906 y MP N° 884), fundador y jefe del servicio de hemodinamia en el Instituto Cardiovascular Cuyo (ICC), explica por qué se llama EECP: “Porque ‘contrapulsación’ se refiere al principio de oponerse al pulso normal del corazón para mejorar el flujo sanguíneo. ‘Externa’ indica que el tratamiento se aplica desde fuera del cuerpo, de forma no invasiva. ‘Mejorada’ refleja los avances tecnológicos y las mejoras en la técnica a lo largo del tiempo, optimizando su eficacia”.
Esta terapia ayuda a prevenir los síntomas de dolor o malestar “opresivo” en el pecho.
¿En qué consiste? “Se colocan manguitos neumáticos alrededor de las piernas del paciente, que se inflan y desinflan sincronizados con los latidos del corazón. Este proceso aumenta el retorno venoso al corazón, incrementando el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno a las arterias coronarias, las cuales se llenan en diástole, mientras reduce la carga de trabajo del corazón”, señala el Dr. Pastor, pionero en su utilización.
El Dr. Pastor sugiere 35 sesiones. “Estas sesiones son ambulatorias, con una duración de una hora cada una, y se programan cinco veces por semana durante siete semanas”, puntualiza.
Al cabo de esas siete semanas, “la EECP ofrece varias mejoras significativas para el paciente cardíaco. Porque aumenta la calidad de vida al reducir los síntomas de la angina de pecho y la insuficiencia cardíaca, como el dolor torácico, la falta de aire y la fatiga. También mejora la capacidad física al aumentar el flujo sanguíneo al corazón y a otros órganos, permitiéndole al paciente efectuar actividades diarias con menos molestias. Por cierto, en muchos casos, puede llevar una vida más normal y activa después de completar el tratamiento”, asegura.
¿Quiénes pueden acceder a esta terapia no invasiva y a partir de qué edad?
La EECP está indicada “para pacientes con angina de pecho crónica estable, insuficiencia cardíaca congestiva y enfermedad de las arterias coronarias, que no han respondido a otros tratamientos. No hay una edad límite específica, pero la selección del paciente se evalúa individualmente, considerando su estado de salud general y la gravedad de su condición cardíaca”, indica el médico.
Los pacientes de todo el país pueden acceder a la terapia de contrapulsación externa mejorada (EECP), que cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y de la comunidad europea (CE Mark), en el Instituto Cardiovascular Cuyo, situado en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis. “Recibimos derivaciones de pacientes del interior de la Argentina y de San Luis capital”, remarca el especialista.
“Hasta la fecha, hemos tratado más de 100 pacientes en el ICC, con resultados muy positivos”, concluye el Dr. Pastor.
Fuente: https://salta.telefe.com/redes