Los cortes de rutas de indígenas no dejan llegar las donaciones al Pilcomayo

0
34
Dejó de llevar toda la ayuda que se juntó para los afectados por las inundaciones de la última crecida del río Pilcomayo .

Dejó de llevar toda la ayuda que se juntó para los afectados por las inundaciones de la última crecida del río Pilcomayo .

Las causas: los cortes de rutas de las comunidades en la ruta provincial 54. Desde la curva de ingreso a Rancho el Ñato hasta Victoria hay aproximadamente 8 cortes donde los indígenas piden el pago de lo que sea para poder circular.

Los que están indignados son todos los grupos de gente solidaria que está llevando las donaciones hasta las comunidades ubicadas en las márgenes del río, las cuales fueron las que más recibieron el impacto de la crecida. Son muchas las familias que quedaron sin nada, que no tienen nada para comer ni beber.

Se habla desde 5 mil pesos hasta $21.000 en algunos bloqueos, para dejar pasar un vehículo. También piden todo tipo de mercaderías o un poco de las donaciones que llevan a los afectados por las inundaciones. No tienen escrúpulos a la hora de extorsionar. Se debe decir también que es todo muy violento; hay amenazas y hasta daños en los vehículos.

En algunos cortes no dejan pasar a las maestras que ayer lunes intentaban comenzar la semana de clases en las escuelas del Chaco salteño. Hablamos de trabajadoras con sueldo insuficientes para andar pagando peajes para poder llegar a las escuelas. Sabiendo además que las maestras no sólo son fundamentales para la enseñanza sino también para el comedor escolar. El daño es muy grande y grave.

“Es vergonzoso lo que pasa en la ruta 54, desde Mecle hasta Victoria, hay como 8 cortes sin ningún fundamento. Dicen que cortan porque no les llegaron las donaciones y piden la colaboración para dejarte pasar”, dijo una usuaria amiga de redes sociales. Es verdad que hay una pobreza estructural, histórica y una falta total de recursos, pero los que se reclama es que hoy la urgencia pasa por llegar a las poblaciones afectadas. Las primeras crecidas fueron el 10 de marzo y desde ese momento las poblaciones más vulnerables se quedaron sin nada.

Desde Victoria hasta Alto de la Sierra, unos 75 km aproximadamente, también hay una cantidad similar de cortes. Hablamos de una población de al menos 1200 familias que recién se están normalizando luego de casi un mes de aislamiento por las aguas del Pilcomayo. Y allí no entra nada, ni las donaciones ni la comida ni nada de nada.

Entonces la mayoría de las agrupaciones solidarias que estaban llevando toda su solidaridad están decidiendo volver porque saben que no le pueden dar lo que tienen a los que cortan rutas, porque los afectados están más adelante, porque los motivos son extorsivos.

Así las cosas, todas las personas que circulan por la ruta, como así también quienes esperan las donaciones piden a las fuerzas policiales de la Provincia más presencia en el territorio para liberar las rutas.

Si no intervienen las fuerzas policiales, y conociendo las leyes no escritas del Chaco salteño, es altamente probable que estos episodios concluyan en tragedias irrecuperables.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí