Desde diversas organizaciones de la Universidad Nacional de Salta dejaron la invitación abierta a unos de los procesos democráticos más apasionantes: el debate final de los candidatos para las elecciones de autoridades.
Es el debate entonces que define, de alguna manera, el futuro de la UNSa. La discusión de ideas se realizará mañana, de 10-12 horas, en el anfiteatro G-400, del Campus Castañares. Estará frente a frente, debatiendo ideas y propuestas Daniel Hoyos, Julio Nasser y Miguel Nina.
El próximo viernes 11 de abril, del presente año, se realizarán las Elecciones Generales de la Universidad para elegir Rector/a-Vicerrector/a, Decanos/as-Vicedecanos/as de las ocho Facultades y los Representantes de los Estamentos de Profesores, Graduados/as y Estudiantes, ante el Consejo Superior y los Consejos Directivos de todas las Facultades. A 5 días de las votaciones, las tensiones en la UNSa se siente y el Debate promete ser un acontecimiento imperdible.
Los Centros de Estudiantes de Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Facultad Regional de Tartagal, Orán, Extensión Aulica de Cafayate y Agrupación Praxis (Facultad de Humanidades) se unen para organizar este importante debate para escuchar las propuestas de los tres candidatos a Rector de la Universidad Nacional de Salta (UNSa).
Los organizadores aseguran que en este debate, los tres candidatos a rector presentarán sus planes y visiones para el futuro de la UNSa. También hicieron énfasis en la importancia de la participación de todos los integrantes de la comunidad universitaria.
También se elegirán representantes de los Estamentos No Docentes y Auxiliares Docentes a los Consejos Directivos de las dos nuevas Facultades: Regional Orán y Regional Multidisciplinar Tartagal. Además, estas elecciones definen los Estamentos de Estudiantes y Graduados para definir a las y los representantes ante los 6 Consejos Directivos de las Facultades y el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta. Por último, se elegirán las y los representantes de los Consejos asesores de las Sedes regionales.
Los comicios se dan en cumplimiento a los dispuesto por el Calendario Electoral, según la Resolución CS Nº 500/22, permitiendo que el acto eleccionario se celebra en las instalaciones de cada una de las unidades académicas. Desde la Junta Electoral General se informó que se podrá emitir el voto con la Libreta Universitaria (para el caso de ser estudiante) y el Documento Nacional de Identidad (DNI), en su versión física o su versión digital a través de la aplicación Mi Argentina. De no presentar la documentación exigida, el elector/a no podrá emitir su voto.
En esa complejidad, se pueden chequear los padrones en el siguiente sitio.
Las propuestas
Son tres las fórmulas en esta contienda donde la comunidad universitaria mañana tiene que observar, valorar y elegir el viernes. La continuidad está en manos de Daniel Hoyos y Nicolás Innamorato, gestión que estuvo atravesada por el recorte a las universidades del Gobierno de Javier Milei. La Asamblea Universitaria (que no se daba desde hace más de 20 años) para convertir las sede de Orán y Tartagal en Facultades, la revinculación con las universidades del Mercosur y el “malabarismo” que hicieron para gestionar los recursos ante el ajuste bestial de la política libertaria, fueron los principales logros. La fórmula “Somos la Universidad que soñamos”, buscan renovar sus mandatos haciéndo énfasis en el “fortalecimiento institucional y en los avances de organización y prestigio a nivel local”.
La fórmula “Unidad y Autonomía Universitaria + Comunidad” está encabezada por Miguel Nina, actual decano de la Facultad de Ciencias Económicas, acompañado por su vicedecana María Rita Martearena, postulada a vicerectora. Miguel Nina se metió de lleno en la campaña actual con el pedido del Gobierno pleonástico de auditorias universitaria siendo el presidente de la Comisión de Hacienda del Consejo Superior. Con cierto efluvio al “clarismo”, Miguel Nina no lo negó y dijo que es más amplio y que no quiere arancelar la universidad. Hacen foco en la “transparencia, la rendición de cuentas rigurosa y la optimización de los recursos”. Nina destaca que en su Facultad impulsó una gestión destacada por su “planificación y organización”, factores que son claves para “mejorar la administración y los estándares académicos de la universidad”.
El tercero en disputa es Julio Raúl Nasser, que con Gabriela Caretta, de la lista “UNSa en Movimiento”, quienes aseguran que su propuesta tiene como base la construcción de una universidad “comprometida socialmente”, con identidad propia, plural y participativa. El candidato a rector señaló que su objetivo principal es “reposicionar a la UNSa a nivel provincial, regional y nacional, sin perder de vista su identidad como institución educativa pública”. “El objetivo es una gestión a puertas abiertas, donde todos los sectores tengan voz”, dijeron. Nasser habla de la necesidad de crear un espacio de mayor participación estudiantil y administrativa, con una Universidad más inclusiva y con mecanismos de gestión más ágiles y transparentes. Además, propone una agenda de innovación académica centrada en el fortalecimiento de la investigación y la vinculación con la sociedad, trayendo al debate una perspectiva que se proyecta hacia un futuro de mayor internacionalización y compromiso social.