El precio del pan vuelve a preocupar. Esta semana ya comenzaron a observarse incrementos en algunos comercios, y según anticipó Daniel Romano, presidente de la Cámara de Panaderos de Salta, la semana próxima se generalizarán los aumentos en la mayoría de las panaderías. El motivo: la suba sostenida de los principales insumos.
“El promedio de subas va a rondar entre un 10 y un 12%. Dependerá de cada producto. Habrá algunos que suban un 5% y otros un 15%”, explicó Romano en una entrevista con Radio Salta.
Los insumos que más presionan los costos son la margarina, la grasa y la harina, que subieron aproximadamente un 25% en el último mes. “En estos 30 días la margarina aumentó cinco veces, y encima acortan los plazos de pago. Es una locura”, remarcó el dirigente.
Además de estos productos, hay incrementos mensuales en levadura, sueldos, tarifas de luz y gas, y otros elementos que utilizan cotidianamente las panaderías. “Todos los meses sube algo, y nosotros no tenemos espalda para sobrevivir sin trasladarlo a precios”, dijo Romano.
Entre los ejemplos que brindó, mencionó que: una medialuna de manteca puede encontrarse a $700; el precio de la levadura pasó de $8.000 a entre $50.000 y $60.000 y un kilo de carne que costaba $12.000 hace tres semanas, ahora vale $16.000.
Romano cuestionó la falta de regulaciones claras y denunció una posible cartelización en el mercado de los insumos. “Cuando hay poquitos jugadores, lo que hay no es un mercado, es otra cosa”, sostuvo.
También apuntó contra las políticas del Gobierno nacional: “Desde que asumió el presidente (Javier) Milei, ya no sugerimos precios. Cada uno pone lo que puede, pero con esta incertidumbre, todo el mundo actúa para proteger su bolsillo”, señaló.
Consultado por la situación de las panaderías, aseguró que no se registraron cierres, pero sí un estado crítico generalizado: “Somos pymes que vivimos con dos mangos. Nos dejaron librados al azar. No bajaron ni un solo impuesto y encima los bancos no nos ofrecen ningún beneficio”.
Para Romano, la situación refleja la falta de sensibilidad del sistema hacia los pequeños emprendedores: “Pagamos impuestos como si fuéramos multinacionales, pero vendemos como podemos. El consumo cayó, y cada vez es más difícil sostener los negocios. La AFIP (actual ARCA) cobra intereses del 7,5% mensual. Al año es más del 80%. ¿Quién sobrevive así?”, se preguntó.
Uno de los puntos más críticos del análisis del referente panadero es la desprotección ante el alza indiscriminada de los precios mayoristas. “El huevo subió un 40% en poco tiempo, la harina un 25%. Estamos hablando de productos de la canasta básica. Nadie controla nada”, denunció. También cuestionó que, ante la baja de retenciones que anunció el Gobierno nacional, los precios no bajaron: “El mismo día que Caputo anunció que bajaban las retenciones, la harina subió”.
Otro de los factores que menciona Romano tiene que ver con la concentración de la producción. “Hay solo tres fábricas de levadura en el país. Antes había una en Salta, ya no está. Y ahora nos cobran cualquier precio. ¿Qué pasa cuando no hay competencia real? No hay un mercado funcionando”, apuntó. “Hay gente que vende en cada esquina el mismo pan, en la misma mesa, y lo trae y se lo lleva en camionetas”, cerró.