La guerra desde adentro: el libro póstumo de Jorge Luis Colombo

0
73
En el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas , la historia de Jorge Luis Colombo cobra una dimensión especial. Fallecido en julio de 2023, su familia tomó la decisión, hace aproximadamente un año, de publicar el libro que él mismo había dejado escrito : Aviador. La guerra de Malvinas en primera persona. Un testimonio directo sobre los combates navales de 1982, contado con precisión, emoción y mirada crítica.

En el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas, la historia de Jorge Luis Colombo cobra una dimensión especial. Fallecido en julio de 2023, su familia tomó la decisión, hace aproximadamente un año, de publicar el libro que él mismo había dejado escrito: Aviador. La guerra de Malvinas en primera persona. Un testimonio directo sobre los combates navales de 1982, contado con precisión, emoción y mirada crítica.

Colombo fue comandante de la escuadrilla de aviones Super Étendard de la Armada Argentina, y lideró las misiones que utilizaron los misiles Exocet, en uno de los episodios más recordados del conflicto. Su relato no es una crónica externa ni una reconstrucción histórica: es la voz de un protagonista que voló, combatió y decidió en tiempo real.

Jorge Luis Colombo, falleció en julio de 2023.

Publicado por Editorial Sudamericana, el libro está disponible en formato papel y digital. Es un recorrido singular por la guerra, desde la cabina de un avión, pero también desde la conciencia de un militar que entendía la dimensión humana y política de cada decisión.

“Mi viejo escribió este libro con una responsabilidad enorme. Era muy cuidadoso con los datos, muy riguroso con la información. Lo había dejado terminado antes de morir y nosotros, sus hijos, decidimos publicarlo tal como él lo dejó, sin modificar nada esencial”, cuenta Juan Martín Colombo, uno de sus hijos.

Juan Martín, salteño por adopción y trabajador del turismo, recuerda con emoción aquellos días de su infancia marcados por las noticias de la guerra: “Tenía 10 años. Recuerdo las plazas llenas, la emoción de la gente, la recuperación de las Malvinas como causa común. Este libro te devuelve esa sensación, pero también te muestra lo que pasaba desde adentro, con una mirada lúcida y crítica”.

Una vida de servicio y vuelo

Jorge Luis Colombo nació en 1940 y, luego de cursar el Liceo Naval y la Escuela Naval Militar, se convirtió en aviador en 1965. Recibió entrenamiento en los Estados Unidos y cumplió funciones operativas en la Armada hasta que la guerra de Malvinas lo encontró como comandante de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque del Comando de la Aviación Naval, al mando de los Super Étendard y los misiles Exocet, lo más avanzado que tenía Argentina en ese momento.

Apodado “Capi” o “Skipper”, sus compañeros lo recuerdan como un hombre frontal, leal a sus subordinados y firme ante sus superiores. Durante la guerra, se plantó ante órdenes que consideraba erradas y que ponían en riesgo la vida de los pilotos.

Jorge Luis Colombo (4° desde la izquierda) con sus compañeros.

Retirado como capitán de navío, dedicó años a revisar y corregir este libro, que finalizó poco antes de su muerte.

El ataque al Sheffield y el desafío técnico

En mayo de 1982, la escuadrilla que comandaba Jorge Luis Colombo hizo historia al hundir el destructor británico Sheffield, una de las acciones más recordadas de la guerra. Cuando estalló el conflicto, los pilotos argentinos ya habían recibido en Francia el entrenamiento básico para volar los nuevos Super Étendard, pero no contaban con la capacitación para operar los misiles Exocet, debido a la retirada del apoyo francés tras la presión del Reino Unido.

Argentina contaba con solo cinco misiles. La información técnica oficial no llegó, pero los aviadores y técnicos argentinos lograron hacerlos funcionar sin una sola baja, en una verdadera hazaña tecnológica y operativa.

“Fue una causa justa, pero con un objetivo incierto”, reflexiona Colombo en el libro, donde también pone la lupa sobre las fallas estratégicas de la conducción militar, el exceso de confianza en que los británicos no responderían, y la elección política de un momento inapropiado.

Jorge Colombo, junto a Augusto Bedacarratz.quien lideró la misión que hundió al Sheffield.

“Fue una causa justa, pero con un objetivo incierto”, reflexiona Colombo

Uno de los aspectos más singulares del libro es que no hay otra obra sobre Malvinas escrita por alguien que haya tenido un rango operativo tan alto durante la guerra. Jorge Luis Colombo no solo voló misiones, sino que además estuvo en el núcleo de decisiones de la Aviación Naval.

“No es una crónica externa ni una reconstrucción histórica. Es un testimonio directo, desde adentro, que te pone arriba del avión y te muestra cómo se tomaban decisiones en tiempo real”, cuenta su hijo.

La obra detalla con realismo extremo lo que significaba volar sobre el mar a altísima velocidad, esquivar radares, repostar en el aire, elegir un blanco y disparar un misil, todo con tecnología incipiente, presiones políticas y riesgos mortales.

También aborda las tensiones con los altos mandos, que exigían resultados sin comprender siempre las condiciones reales. Y retrata, con sensibilidad, los pequeños momentos de la vida cotidiana de los aviadores durante los días del conflicto.

Publicación y legado

El libro fue editado por Sudamericana, tras un proceso de casi un año de trabajo junto a la familia Colombo. “Empezamos en Salta con un editor que nos orientó y con quien debatimos en primera instancia la posibilidad de la publicación del libro, más tarde definida la decisión de hacerla con una editorial en Buenos Aires”, explica Juan Martín.

Si bien se realizaron correcciones de sintaxis y ortografía, el cuerpo del texto se mantuvo fiel al original, escrito por un hombre que, si bien acostumbrado a redactar informes y reportes militares, logró construir una narración dinámica y atrapante. “Te habla como lector, como si te estuviera contando su historia cara a cara. Por momentos te sentís en Top Gun, pero con un aviador argentino, real, enfrentando a una potencia mundial”, dice.

Un testimonio que interpela

Juan Martín Colombo, hijo del autor del libro, en la redacción de El Tribuno

Para la familia Colombo, Aviador es más que un homenaje. Es también un documento histórico, una mirada crítica, un gesto de memoria. “Malvinas fue una de las pocas causas que nos unió como país. Este libro recupera esa sensación, sin idealizar, pero tampoco sin ocultar el valor de quienes dieron todo. Y sobre todo, nombra a todos: técnicos, mecánicos, soldados, inteligencia, helicópteros. No deja a nadie afuera”.

Dónde conseguirlo

Aviador. La guerra de Malvinas en primera persona está disponible en formato físico y digital a través de Editorial Sudamericana, y puede adquirirse en librerías de todo el país y plataformas online. En Salta, la familia espera que pronto llegue a las librerías locales.

“Este libro no es solo sobre aviones. Es sobre decisiones, sobre humanidad, sobre un país que soñó con recuperar lo suyo. Y sobre un hombre que lo vivió y lo contó con honestidad. Por eso creemos que hay que leerlo”, concluye su hijo.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí