El cáncer colorrectal detectado precozmente es curable en un 90% de los casos

0
35
El cáncer de colon y recto, también llamado colorrectal (CCR) es, según estadísticas nacionales, el segundo más frecuente en la Argentina, y el segundo en mortalidad, afectando a varones y mujeres casi en partes iguales.

Datos disponibles de la mortalidad por CCR a nivel nacional dan cuenta que en el año 2019 hubo 7502 defunciones, correspondiendo el 52,6% a varones (3945) y el 47,4% a mujeres (3557).

La jefa del programa de Oncología del Ministerio de Salud Pública, Belén Franzini, dijo que “este tumor es uno de los más simples de prevenir, ya que la progresión del adenoma hacia el cáncer es lenta, lo que favorece la realización de exámenes de detección y la posibilidad de extirpar pólipos tempranamente”.

El cáncer colorrectal es un tumor maligno que se desarrolla en la última porción del tubo digestivo, denominada intestino grueso. En más del 90% de los casos, se origina a partir de una lesión precursora llamada pólipo adenomatoso. Este pólipo puede crecer en más de diez años y, si no es extirpado a tiempo, puede transformarse en cáncer.

“Cuando el cáncer colorrectal es detectado en una fase temprana, las posibilidades de curación son superiores al 90% y los tratamientos son menos invasivos”, explicó Franzini. Por otra parte, se sabe que más del 90% de este tipo de cáncer se produce en personas mayores de 50 años, tanto varones como mujeres en similar proporción. La jefa del programa de Oncología amplió que “el 75% se produce en personas sin antecedentes hereditarios que incrementen su riesgo, es decir que se originan de manera espontánea, y el 25% restante en individuos con antecedentes personales o familiares de mayor riesgo”. La profesional agregó que “esas personas de mayor riesgo deben ser controladas periódicamente, de acuerdo con el nivel de riesgo”.

Importancia de la prevención

A partir de los 50 años, todas las personas, aunque no tengan antecedentes familiares de cáncer colorrectal, deberían realizarse estudios preventivos, que son gratuitos en el sistema público de salud.

El riesgo personal consiste en la existencia de padres, hermanos o hijos que tienen o tuvieron pólipos o cáncer, o alguna enfermedad inflamatoria intestinal. En ese caso, se debe efectuar la consulta médica evaluativa.

En la prevención, son importantes los hábitos saludables, como:

· Alimentación rica en verduras y frutas

· Consumo moderado de carnes rojas y grasas

· Hacer actividad física regular y adecuada a la edad

· Controlar sobrepeso y obesidad

· Evitar el consumo de tabaco y alcohol

A ello se debe sumar los estudios recomendados. El Ministerio de Salud Pública tiene un convenio con el Instituto Nacional del Cáncer, por el cual se ha implementado en la provincia un programa de prevención y detección temprana del CCR. Este programa contempla a personas de entre 50 y 75 años de edad como destinatarias del test inmunoquímico de sangre oculta en materia fecal (TSOMF), a realizarse cada dos años.

Para realizarse el test, no se requiere preparación del paciente, lo cual facilita el proceso de diagnóstico. Por otra parte, la muestra puede ser útil hasta las 72 horas de tomada. El análisis de la muestra se realiza en el laboratorio del hospital Papa Francisco.

Pesquisa y abordaje

Desde el año 2022, el programa de Oncología articula con el hospital Papa Francisco la implementación de las acciones preventivas, consistente en la realización del test de sangre oculta en materia fecal.

“Iniciamos en el área operativa Sur de la ciudad de Salta, capacitando al recurso humano de los centros de primer nivel de atención y continuamos con el área operativa Norte, actualmente en todos los centros de salud de la capital se trabaja con el test”, dijo Belén Franzini, acotando que “se busca que la población de riesgo esté bien informada y acceda al test”.

La médica puso énfasis en la importancia de que “toda persona de entre 50 y 75 años se haga el test, que es gratuito y lo pueden solicitar en cualquier centro de salud, y no esperar a que haya síntomas, ya que en la etapa inicial la enfermedad puede ser asintomática”.

Si el test da resultado positivo, es decir que se detecta sangre oculta en la materia fecal, la persona es derivada a consulta especializada y luego realización de una colonoscopía en el hospital Papa Francisco. Si es necesario, en ese nosocomio se hace la extirpación de pólipos y el tratamiento oncológico con el seguimiento correspondiente.

En el caso de test negativo, se recomienda a la persona repetirlo en el término de dos años.

Como signos de alerta para efectuar la consulta médica, se incluyen:

· Sangrado en las evacuaciones

· Cambios en los hábitos intestinales, como estreñimiento, diarrea o heces más delgadas

· Dolores abdominales

· Dolor en el recto

· Pérdida de peso

· Anemia

“El cáncer colorrectal se puede prevenir y curar”, dijo Franzini, acotando que “hay una creencia errónea de que siempre es mortal”.

Acciones

Con motivo del Día Mundial de Prevención del Cáncer Colorrectal, en el hospital Papa Francisco se realizó un acto en el que la médica Eugenia Santillán Márquez, del servicio de Gastroenterología del Hospital San Bernardo, expuso sobre generalidades y pautas para la detección y abordaje de la enfermedad.

También, la médica especialista en coloproctología y referente del Programa Provincial de Prevención y Detección Temprana, Gisela Guerrero, presentó la modalidad de trabajo y los resultados obtenidos en dos años de implementación de la estrategia.

“Hace dos años comenzamos a implementar el programa de prevención y detección temprana en la provincia, inicialmente en el área operativa dependiente del hospital Papa Francisco, luego extendido a toda la ciudad de Salta, con el objetivo de abarcar toda la provincia, en un trabajo articulado con el Instituto Nacional del Cáncer”, dijo Gisela Guerrero.

Explicó que “se hace búsqueda activa en personas de entre 50 y 75 años de edad sin antecedentes ni síntomas de la enfermedad, ofreciéndoles el test para detectar sangre oculta en la materia fecal”.

La especialista dijo que “en estos dos años de trabajo vemos buenos resultados, llevamos 380 personas testeadas, con aproximadamente 140 positivas y 71 colonoscopías realizadas. Eso nos permitió detectar tres pacientes con lesiones tempranas y uno ya fue operado, los otros dos son recientes y también tendrán el tratamiento que corresponda”.

El gerente general del hospital Papa Francisco, Rodrigo Maroni, comentó que recientemente se realizó una campaña de cuatro días de tamizaje entre la población. “Se hicieron test de sangre oculta en materia fecal y a partir de los resultados se seleccionaron pacientes que requieren una colonoscopía para evaluar la presencia de lesiones cancerosas tempranas”, dijo.

Agregó que “según los estudios, se indica el tratamiento o la realización de cirugía”. También dijo que “durante esta campaña se realizaron casi 40 procedimientos endoscópicos digestivos, lo cual nos permite decir que tenemos resultados alentadores”.

Al acto de presentación asistieron, en representación del ministro de Salud Pública, Federico Mangione, el secretario de Servicios de Salud, Martín Monerris y el subsecretario de Gestión de Salud, Luciano Giasso. También estuvieron presentes, la jefa del programa de Oncología, Belén Franzini y el coordinador general de Primer Nivel de Atención, Darío Isasmendi.

Fuente: https://www.salta.gob.ar/prensa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí