Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) envió un informe del cuarto trimestre de 2024 en el que se refleja la tasa de desempleo tanto en Salta como en el país. Jorge Paz, licenciado en Economía, Doctor en Demografía y director del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE), detalló a El Tribuno los datos preocupantes del mencionado informe.
Los resultados por aglomerados urbanos del cuarto trimestre del año pasado indicaron que en Salta la actividad fue del 46,9% (la media nacional fue apenas superior con el 48,8%) y el empleo fue del 43,8% (45,7% en el país).
Sobre la tasa de de actividad del 46,9%, el director de IELDE comentó: “Habíamos estudiado acerca la tasa de actividad en Salta. Había mucha gente buscando trabajo, no por falta de empleo sino por una fuerte presión de oferta”.
La tasa de desocupación es uno de los datos más preocupantes porque el desempleo llegó al 6,4% en el cuarto trimestre de 2024 en los 31 aglomerados urbanos, lo que implica una suba de 0,7 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo período del año pasado y hubo una suba anual, aunque en el último trimestre de 2024 tuvo el nivel más bajo desde que asumió el presidente Javier Milei.
Jorge Paz, licenciado en Economía y Doctor en Demografía.
La tasa de desocupación más alta del NOA
¿Y en Salta? La desocupación fue del 6,7%. “La tasa desocupación fue relativamente baja para los valores que tuvimos en Argentina y particularmente en Salta, siempre ha sido la mayor tasa del NOA y aún lo es”, dijo Paz a este diario y agregó que “el Gran Buenos Aires está por sobre ese nivel (con el 7,1%)”.
“¿Qué significa que Salta esté por encima de la media nacional y que sigue siendo la más alta del NOA? Que la tasa de desocupación es un resultante de gente que quiere trabajar y gente que absorbe esos trabajos. Hay un exceso de presión de oferta de trabajo”, agregó y puso de ejemplo a Santiago del Estero que tiene el 1,5% de desocupación y una actividad del 42,9%; “No hay tanta presión como en Salta”.
Para el profesional hay otros datos preocupantes del informe elaborado por el Indec como la subocupación demandante. “Es un indicador importante de que la gente no está conforme con su trabajo. ¿Por qué? No está conforme porque no le alcanza el sueldo. Genera ingresos insuficientes y el trabajo no está cubriendo las necesidades que tenés que satisfacer”.
Sobre tasa de actividad y población ocupada indicó que “no varía” aunque “se está disminuyendo el porcentaje de asalariados y se está trasladando a los trabajos independientes. El sector de no asalariados aumenta, aumenta la informalidad. Hay un posible aumento en el trabajo por cuenta propia. Por buscar otro empleo, la gente termina en empleos informales para compensar la reducción del salario real, más que nada en los sectores medios”.
Este jueves, el Indec envió un informe del cuarto trimestre de 2024.
Cayó el empleo estatal
Hasta finales de 2024, el Gobierno desvinculó más de 31.000 empleados públicos y esto se vio reflejado en los datos del Indec. Cayó el empleo estatal 1 punto y aumentó el empleo privado 1 punto en el país. “Esa transferencia se esta dando. Si bien es acorde a la política. Es un problema de largo plazo porque si no hacés aportes, en 15 años no habrá cómo solventar a los jubilados”.
Finalmente, el licenciado en Economía y Doctor en Demografía habló de otro punto preocupante: la subocupación no demandante. “En Salta es alta (5,7%, mientras que la media nacional es del 3,6%). Eso puede estar demostrando que hay gente que trabaja para suplementar ingresos y no busca más trabajo sino un complemento a ingresos del hogar. Hay necesidad de ingresos”.