El maestro Lo Giudice

0
62
Pianista, director de orquesta, compositor y docente, el maestro José Lo Giúdice nació en Campo Santo, el 17 de febrero de 1900. Hijo de Pablo Lo Giúdice y de doña Matilde Longo Saluzzi, italianos. Se trasladó de niño a la ciudad de Salta con su abuelo Juan Longo y su abuela. Estudió en la Escuela Benjamín Zorrilla y en el Seminario Conciliar de Salta, conducido por sacerdotes del Verbo Divino. Cursó humanidades, filosofía, canto y música.

Pianista, director de orquesta, compositor y docente, el maestro José Lo Giúdice nació en Campo Santo, el 17 de febrero de 1900. Hijo de Pablo Lo Giúdice y de doña Matilde Longo Saluzzi, italianos. Se trasladó de niño a la ciudad de Salta con su abuelo Juan Longo y su abuela. Estudió en la Escuela Benjamín Zorrilla y en el Seminario Conciliar de Salta, conducido por sacerdotes del Verbo Divino. Cursó humanidades, filosofía, canto y música.

En 1921 viajó a Italia para estudiar en la escuela de Florestano Rossomandi del Real Conservatorio Nazionale di Napoli siendo su maestra de Piano Leonilde Lauro; en composición y armonía, el eximio profesor Antonio Savasta, por un período de 4 años.

De regreso, se estableció en Buenos Aires para estudiar música popular y observar el desarrollo del tango. Luego a Chile y Bolivia, donde dirigió e integró la Orquesta Típica Argentina ‘Basiglio-Giúdice’, introduciendo la música porteña. Orquesta conformada por José Basiglio, en violín; Humberto Tallo, en bandoneón; Néstor Portocarrero, en percusión; José lo Giúdice, en piano y dirección. También integraron los bandoneonistas José Cirdi y Santiago Masssoia.

Compuso y editó: ‘Alma Paceña’ y ‘Lamento Quechua’, primera transcripción del charango al piano. Tangos editados: ‘Barra fuerte’ y ‘Lágrimas de un tango’, ‘Por mi culpa’, ‘Como los zorzales’, ‘Pervertida’ y ‘Pobre cieguita’. Adquirió conocimientos de folklore indoamericano e idiomas como quechua y el aymara. Permaneció en Bolivia hasta diciembre de 1931.

La vuelta

En la década de 1940, retornó a Salta con un bagaje de conocimientos y experiencias.

Contrajo matrimonio con Josefa Quintero. Tuvieron cuatro hijos: Lucía Matilde, Juan Pablo, José Víctor y María Rosa. Fue director de la Emisora Oficial LV9, Radio Provincia de Salta, desde 1946 a 1949. En 1951, presidente de la comisión de espectáculos públicos.

Su enjundia está en la producción musical. Docente en establecimientos educativos y en clases particulares de piano y armonía dictadas en su casa, convertida en santuario de la música, durante 40 años.

Compuso Sonatas y romanzas para piano, cuatro cuartetos para cuerdas, un “Adagio Cantabile”, para violonccelo y piano, diversas páginas corales, siendo las más notables el «Himno de la Universidad Católica de Salta” y la música del “Himno del Bachillerato Humanista Moderno de Salta”, con letra del R.P. Avellaneda. Una obra para orquesta titulada “Danza”. Composiciones ejecutadas en centros culturales del país y dirigidas por afamados directores, mereciendo las más calificadas críticas. Dejó escritas diversas piezas literarias. Su grandeza de alma, su gran calidad artística y su vasta cultura han permanecido en silencio, como ocurre a veces con los verdaderos talentos.

Falleció en Salta el 25 de marzo de 1971.

Organista oficial para la Novena del Señor y la Virgen del Milagro en la Catedral de Salta, por requerimiento de Mons. Marcos Lira y R. P. Pedro Lira. Ejecutó los órganos de la Iglesia San Francisco, La Merced, La Viña y San Alfonso, acompañando a coros y solistas. Jurado en concursos de Artes plásticas, en Literatura y en Música.

Hasta su muerte, ocupó la cátedra en la Escuela Normal de Cafayate. Residió en la Ciudad de Salta, en Balcarce y Entre Ríos, en la casona conocida como Los Altos de la Balcarce, demolida en la década de 1970.

Su hijo, el profesor Juan Pablo Lo Giúdice y sus hermanos, los encargados en divulgar lo actuado por su padre. Se destaca Victoria Lo Giúdice, nieta directa, que trabaja por la memoria de su abuelo, profesionalmente abrazada a la música.

Mi amigo Fernando R. Figueroa, rescata su figura en el ‘Diccionario Biográfico de Salteños’.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/deportes