Salta enseña a leer y escribir con método “equilibrado”

0
100
Salta es una de las cinco provincias del país que declararon implementar el enfoque equilibrado en sus planes de alfabetización, según el “3er informe de monitoreo: ¿Qué métodos o enfoques de alfabetización utilizan las provincias?”, elaborado por Argentinos por la Educación. Junto con Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe y Tierra del Fuego, Salta optó por una metodología que busca equilibrar el trabajo con el sistema de escritura y el abordaje de la comprensión y producción de textos.

Salta es una de las cinco provincias del país que declararon implementar el enfoque equilibrado en sus planes de alfabetización, según el “3er informe de monitoreo: ¿Qué métodos o enfoques de alfabetización utilizan las provincias?”, elaborado por Argentinos por la Educación. Junto con Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe y Tierra del Fuego, Salta optó por una metodología que busca equilibrar el trabajo con el sistema de escritura y el abordaje de la comprensión y producción de textos.

A nivel nacional, 19 provincias presentaron un enfoque definido en sus planes de alfabetización, mientras que la Secretaría de Educación de la Nación y tres jurisdicciones no especificaron un método en particular. Cinco provincias optaron por el método fonológico, tres por enfoques basados en el constructivismo, cinco por el enfoque equilibrado, una por el enfoque integral y cinco por enfoques mixtos.

El informe, elaborado por Valeria Abusamra (doctora en Lingüística e investigadora de CIIPME – Conicet), Víctor Volman y María Sol Alzú (Observatorio), se enmarca en la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por Argentinos por la Educación junto con más de 200 organizaciones de la sociedad civil. Se basa en un cuestionario en línea al que respondieron la Nación y 22 de las 24 provincias, exceptuando Buenos Aires y Formosa.

El enfoque equilibrado, adoptado por Salta, integra la enseñanza explícita del sistema de escritura con la comprensión y producción de textos, en un intento por desarrollar habilidades lectoras y de escritura de manera integral. Este modelo se diferencia de otros enfoques, como el fonológico, que prioriza la relación entre grafemas y fonemas, o el constructivista, que enfatiza la interacción con textos literarios en el aula.

Valeria Abusamra, coautora del informe, asegura: “Nadie nace sabiendo leer y escribir. Lectura y escritura son habilidades lingüístico culturales. Por eso, la responsabilidad de revertir las dificultades requiere de un enfoque conjunto y exige políticas públicas articuladas y sostenidas, así como un compromiso intersectorial que incluya a los gobiernos, la comunidad educativa, organizaciones sociales y especialistas en alfabetización. Este 3er. informe de monitoreo se propone relevar y dar a conocer los métodos y enfoques de alfabetización utilizados en cada provincia en el marco del compromiso colectivo de mejorar la alfabetización y asegurar una educación de calidad para todos los estudiantes del país”.

Telma Piacente, profesora y psicóloga clínica, entiende que “el aprendizaje del lenguaje escrito constituye un tema central en el ámbito educativo en razón de su importancia, no solo en términos de la trayectoria escolar de niños y niñas, sino también, por su incidencia en el contexto del desempeño social, imprescindible para el desarrollo del país. Visibilizar los resultados del trabajo realizado sobre las características nacionales y regionales en la materia, a través de los informes periódicos que ofrece la organización, contribuye de manera sustantiva al diseño de estrategias de intervención eficaces”.

El desafío de la alfabetización fue el eje de la 139° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) que se desarrolló con la presencia de representantes de las 24 jurisdicciones del país. Por Salta estuvo presente la secretaria de Planeamiento Educativo y Desarrollo Profesional Docente, Analía Guardo.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí