El precio de las acciones argentinas acusa recibo este miércoles de la tendencia negativa en el exterior, consiguió esquivar el martes, cuando el panel tecnológico Nasdaq cayó 1,9 por ciento. Los indicadores de las Bolsas de Nueva York recortan esta tarde un 0,4% y para los ADR argentinos se dispararon las tomas de ganancias, encabezadas por Edenor (-6,4%).
Debe destacarse que el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires venía de acumular un alza promedio de 11% en el primer tramo de enero. En esta sesión resta 2,8%, en los 2.743.500 puntos -llegó a hundirse 4% antes del mediodía-, por cuanto conserva aún una ganancia de casi 8% en 2025.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 12:30 horas).
Los negocios financieros argentinos venían de “zona de máximos históricos, mientras los inversores recalibran sus estrategias ante las favorables expectativas que presenta la economía doméstica para el 2025”, indicó Reuters.
Los bonos soberanos eran negociados con leve baja, mientras que el riesgo país de JP Morgan ascendía dos unidades para Argentina, en los 563 puntos básicos, influido por la suba en los rendimientos de los bonos del Tesoro de los EEUU, que en la emisión a diez años ofrece una tasa de 4,69% anual, en lo más alto desde octubre de 2023.
Este jueves se hará efectivo el pago de vencimientos de bonos soberanos Bonares y Globales por más de USD 4.300 millones. Los operadores estiman que gran parte de esta liquidez -que quedará acreditada en cuentas locales- se inyectará en demanda de nuevos bonos, que aún ofrecen una tasa de retorno próxima al 10% anual en dólares.
El último REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) del Banco Central indicó que el consenso de analistas prevé que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría subido un 25,9% en 2025, por debajo del 117,8% del año pasado. Además, proyectaron que la actividad económica crecerá este año 4,5% respecto al 2024.
Los analistas de Puente indicaron que “el REM de diciembre 2024 presentó un ajuste a la baja sobre las proyecciones de inflación y tipo de cambio. En ese sentido, la variación anual esperada del Índice de Precios al Consumidor pasó de un promedio del +29,4% al +25,8% para 2025 y del +19,3% al 15,3% para 2026. Mientras que, por el lado del Tipo de Cambio de Referencia (Mayorista), se espera una suba interanual del +18,1% para diciembre de 2025 y del +14,7% para el mismo mes de 2026. Por último, los participantes del REM proyectan una Tasa Mayorista (TAMAR) de bancos privados de 25,0% nominal anual para diciembre de 2025″.
Desde Max Capital aportaron que “el relevamiento de mercado del Banco Central muestra que dichas expectativas continúan bajando. Ahora se proyecta una inflación general del 25,9% y una inflación núcleo del 24,8%, ambas por debajo de los pronósticos anteriores. Las expectativas de tipo de cambio parecen alinearse con la intención oficial de reducir el crawling peg al 1% en los próximos meses. La encuesta prevé una reducción del crawl del 2% en enero al 1,2% en junio. En cuanto a la actividad, se proyecta una recuperación del 4,5% en 2025″.
Un estudio del IERAL de la Fundación Mediterránea señaló que “en noviembre de 2024, la deuda pública total (Sector Público Nacional más BCRA) se redujo 0,7 puntos porcentuales del PIB, con una baja del 0,2% en términos reales y del 7,2% medida en dólares”. Además, ponderó el desempeño del resultado fiscal y proyectó que ”a pesar de la eliminación del impuesto PAIS (1,2% del PIB en 2024), se espera que una mayor actividad económica compense entre 73%-91% de los recursos perdidos. Esto implicará ajustes adicionales leves en gastos no automáticos”.