Resiliencia

0
42
Luego de haber escrito sobre las diferentes etapas vividas los últimos 80 años, desde la pandemia de poliomielitis hasta el Covid, la guerra, la violencia, la constante fluctuación de la democracia, la educación deteriorada, la pobreza que crece y la salud, cada vez más, un bien escaso, quiero hablar de la resiliencia. Que no viene por arte de magia, que no es algo que nace con la persona, sino que se trabaja en ella, que puede encontrar campo propicio, o no.

Luego de haber escrito sobre las diferentes etapas vividas los últimos 80 años, desde la pandemia de poliomielitis hasta el Covid, la guerra, la violencia, la constante fluctuación de la democracia, la educación deteriorada, la pobreza que crece y la salud, cada vez más, un bien escaso, quiero hablar de la resiliencia. Que no viene por arte de magia, que no es algo que nace con la persona, sino que se trabaja en ella, que puede encontrar campo propicio, o no.

Entonces, ¿qué podemos hacer los de la generación que atravesó por este itinerario? ¿Los que fuimos corresponsables también del deterioro ambiental? Por la contaminación del agua, por las especies exterminadas o próximas a desaparecer, por la contaminación del aire, de la tierra, con agrotóxicos, por los desmontes, por el desarrollo devaluado por los gobernantes que solo piensan en crecimiento económico. La calidad de vida, la salud, la educación y el cuidado del ambiente son los tres requisitos del desarrollo sostenible. Pareciera que contaminar la tierra, desmontar desmedidamente, contaminar el aire, y dejar sin agua segura a los seres humanos y a los demás seres vivos, que son sacrificados en aras de una industria floreciente.

Entonces, ¿qué podemos hacer? Procurar la restauración de todo lo que queda, evitar que se siga depredando, favorecer las mejores condiciones para que las generaciones presentes y futuras puedan ser resilientes.

Porque ¿qué es la resiliencia?

La Inteligencia Artificial nos dice: la resiliencia es la capacidad de un individuo, grupo o sistema para adaptarse positivamente a situaciones adversas, traumas, tragedias, amenazas o fuentes de estrés. Implica “recuperarse” de experiencias difíciles y salir fortalecido de ellas.

“Imagina un junco que se dobla con el viento, pero no se rompe. Esa flexibilidad y capacidad de adaptación es la esencia de la resiliencia”.

Las claves de la resiliencia: no se trata de evitar las dificultades; la resiliencia no significa que las personas no sientan dolor o estrés. Se trata de cómo se enfrentan a estas situaciones.

Es un proceso que se desarrolla con el tiempo y a través de las experiencias. Es variable, porque el nivel de resiliencia puede variar de persona a persona y en diferentes momentos de la vida.

Se puede aprender y fortalecer: hay herramientas y estrategias que pueden ayudar a desarrollar la resiliencia. Pero también es imprescindible que se den las condiciones propicias para que la resiliencia ocurra.

Ejemplos de resiliencia:

Un niño que supera la pérdida de un ser querido.

Una persona que se recupera de una enfermedad grave.

Una comunidad que se reconstruye después de un desastre natural. Y si esto es posible, luego de la restauración, que tenga las herramientas, la técnica y la ciencia para poder hacerlo, los medios, y la intención y voluntad de hacerlo.

Son factores que pueden promover la resiliencia:

Apoyo social sólido, es decir, relaciones positivas con familiares, amigos y la comunidad.

Pensamientos y creencias positivas que apuntalan una actitud optimista y esperanzadora.

Habilidades saludables para aprender a manejar el estrés, las emociones difíciles y resolver problemas.

Tener metas y valores que den significado a la vida.

Autocuidado de la salud física y mental.

Desarrollar la resiliencia es fundamental para afrontar los desafíos de la vida de manera constructiva y alcanzar el bienestar. Lo que se denomina una vida digna, con principios y valores, con afectos y buenos propósitos.

Todos debemos trabajar para que la denominada resiliencia se produzca, para que haya una ciudadanía comprometida. Con una vida feliz y plena, con un país ordenado en las ideas, solidario y responsable. Donde el diálogo prevalezca por sobre el ruido.

.

.

.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales