“Manejo holístico y agricultura regenerativa: un modelo rentable”

0
40
En un contexto global donde los efectos del cambio climático y la degradación de los ecosistemas imponen desafíos urgentes, la regeneración del suelo se presenta como una necesidad ineludible. Analía Verónica Frandino, médica veterinaria y coordinadora de OVIS XXI, profundizará sobre esta temática en su conferencia “La hora de la regeneración. El nuevo rol de los productores agropecuarios”, que tendrá lugar el próximo jueves en el Centro de Convenciones de Salta. El evento forma parte del ciclo “Hablemos de lo que viene”, organizado por el diario El Tribuno, que reúne voces clave en el desarrollo productivo y medioambiental.

En un contexto global donde los efectos del cambio climático y la degradación de los ecosistemas imponen desafíos urgentes, la regeneración del suelo se presenta como una necesidad ineludible. Analía Verónica Frandino, médica veterinaria y coordinadora de OVIS XXI, profundizará sobre esta temática en su conferencia “La hora de la regeneración. El nuevo rol de los productores agropecuarios”, que tendrá lugar el próximo jueves en el Centro de Convenciones de Salta. El evento forma parte del ciclo “Hablemos de lo que viene”, organizado por el diario El Tribuno, que reúne voces clave en el desarrollo productivo y medioambiental.

Durante una entrevista con Radio Salta, Frandino explicó que el objetivo de su exposición es invitar a los productores agropecuarios a reflexionar sobre su rol en los ecosistemas y adoptar prácticas regenerativas. Según la especialista, el manejo holístico es la metodología que proponen desde OVIS XXI, una técnica que promueve la agricultura regenerativa.

Frandino señaló que a medida que los campos retienen más carbono y mejoran su fertilidad, los productores pueden generar nuevas fuentes de ingresos.

Esta práctica no solo busca prevenir el deterioro del suelo, sino también revitalizarlo, promoviendo la captura de carbono y contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático. Además, Frandino destacó que los productores pueden asumir un papel central en la provisión de servicios ecosistémicos, tales como la producción de oxígeno, la conservación de la biodiversidad y la protección de las fuentes de agua potable.

Manejo holístico

Frandino señaló que uno de los aspectos más relevantes del manejo holístico es que no requiere grandes inversiones iniciales. La propuesta se basa en trabajar con los recursos disponibles en cada campo, maximizando la eficiencia en el uso del agua y la luz solar. Esto permite aumentar la fertilidad del suelo a largo plazo, haciéndolo más resiliente frente a fenómenos climáticos adversos. A su vez, subrayó que la clave del manejo regenerativo radica en reducir el uso de insumos y abordar las causas de los problemas en lugar de tratar solo los síntomas, lo que genera ahorros significativos para los productores.

Es clave avanzar con la energía solar.

Un aspecto relevante mencionado por Frandino es la creciente disponibilidad de financiamiento verde, que facilita la adopción de prácticas sostenibles. En este sentido, destacó que algunas instituciones como el Consejo Federal de Inversiones y el Banco de Córdoba ya ofrecen créditos de tasa blanda para apoyar proyectos orientados a la regeneración del suelo y la producción sustentable. Estas líneas de crédito permiten que los productores puedan financiar mejoras en sus campos sin la necesidad de endeudarse a tasas altas, incentivando así la transición hacia una agricultura más amigable con el medio ambiente.

Eficiencia

La especialista enfatizó que la producción regenerativa no solo es compatible con la rentabilidad, sino que puede aumentar la eficiencia y los beneficios económicos. Explicó que al lograr una mejor gestión del suelo y optimizar la captura de agua, los campos pueden llegar a ser entre un 20 % y 30 % más rentables. Además, resaltó que los productores tienen la posibilidad de generar ingresos adicionales a través de la venta de bonos de carbono, ya que la captura de este gas se ha convertido en un activo valioso en los mercados internacionales.

La experta destacó que las nuevas generaciones de productores ya están comenzando a incorporar la sostenibilidad en sus decisiones productiva.

Frandino también reflexionó sobre la importancia del cambio generacional que se está dando en el sector agropecuario. Cada vez más, las nuevas generaciones de productores demandan una mayor conciencia ambiental en las decisiones productivas, aunque reconoció que aún falta mayor difusión y compromiso por parte de los gobiernos para exigir prácticas sostenibles en toda la cadena productiva. La coordinadora de OVIS XXI destacó que si bien se han logrado avances, todavía queda mucho por hacer para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible establecidos a nivel global.

La conferencia “La hora de la regeneración” representa una oportunidad para que los productores agropecuarios de Salta y la región se acerquen a una nueva forma de producción que combina la responsabilidad ambiental con la rentabilidad económica. El evento se llevará a cabo el próximo jueves a las 18 horas en el Centro de Convenciones de Salta, en el marco del ciclo “Hablemos de lo que viene”, que organiza El Tribuno.

Contribución

Al cierre de la entrevista, Frandino agradeció la invitación y resaltó la importancia de continuar generando espacios de debate y reflexión sobre el futuro de la producción agropecuaria en Argentina. “Es un honor para nosotros compartir nuestra experiencia y contribuir al desarrollo de una agricultura que no solo produzca, sino que regenere y cuide el planeta”, concluyó.

“La hora de la regeneración” será una oportunidad para que los productores agropecuarios y la región se acerquen a esta nueva forma de producción.

Esta iniciativa de OVIS XXI y su enfoque en la regeneración del suelo promete ser un punto de inflexión en el agro argentino, promoviendo un modelo productivo más consciente y sostenible que posiciona a los productores como aliados esenciales en la lucha contra el cambio climático.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales