Ricardo Rojas y la cultura nacional

0
40
El escritor Ricardo Rojas, militante radical y figura central de la cultura argentina en el siglo XX, nació en Tucumán el 16 de setiembre de 1882, pero vivió su infancia en Santiago del Estero. Su padre, Absalón Rojas fue dos veces gobernador de esa provincia. Su madre fue Rosario Sosa. Cursó la escuela secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires, donde egresó como Bachiller en 1898. Empezó la carrera de Derecho, pero en 1903 se dedicó a la escritura y a la actividad pública. Un erudito de su tiempo fue poeta, escritor, ensayista, biógrafo, periodista, crítico literario, orador, ensayista político, catedrático e historiador.

El escritor Ricardo Rojas, militante radical y figura central de la cultura argentina en el siglo XX, nació en Tucumán el 16 de setiembre de 1882, pero vivió su infancia en Santiago del Estero. Su padre, Absalón Rojas fue dos veces gobernador de esa provincia. Su madre fue Rosario Sosa. Cursó la escuela secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires, donde egresó como Bachiller en 1898. Empezó la carrera de Derecho, pero en 1903 se dedicó a la escritura y a la actividad pública. Un erudito de su tiempo fue poeta, escritor, ensayista, biógrafo, periodista, crítico literario, orador, ensayista político, catedrático e historiador.

Trabajó muy joven en el diario La Nación, donde fue corresponsal en Europa. En el viejo continente también se desempeñó como comisionado por el Ministerio de Educación. Entre 1917 y 1922 escribió Historia de la Literatura Argentina, una colección de ocho volúmenes. Rojas fue un escritor preocupado por la identidad nacional y el legado incaico, fue gran impulsor de la corriente de pensamiento que hacia 1910, se denominaba “el primer nacionalismo cultural” Entre sus obras se destacan poemas, crónicas de viajes, ensayos y biografías.

Desarrolló una vasta actividad académica. Profesor en la Universidad de La Plata y de la Universidad de Buenos Aires, donde llegó a ser Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y luego Rector, 1926 -1930, durante el segundo mandato de Hipólito Irigoyen. Miembro de la Junta Nacional de la Historia. Miembro de la Real Academia Española. Fundó el Instituto de Literatura Argentina, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Militó en la Unión Cívica Radical, lo que le valió la cárcel en el penal de Ushuaia, destino de los presos políticos y de los grandes criminales de entonces. Allí escribió su obra “Archipiélago”. Inauguró en 1912 la primera cátedra de Literatura Argentina. Sus escritos fueron elogiados por Miguel de Unamuno, Leopoldo Lugones, Manuel Gálvez, Arturo Jauretche y otros.

Ricardo Rojas murió en Buenos Aires, el 29 de julio de 1957 a los 74 años. Ese mismo año, en setiembre, el primer Congreso Nacional de Directores de Cultura de la Argentina, realizado en Buenos Aires, eligió su figura de “hombre del interior, defensor de la esencia nacional y promotor de las letras, las artes y las ciencias evocando su memoria como orientadora en sus deliberaciones”.

En 1982, un decreto presidencial instituyó el 29 de julio como el Día de la Cultura Nacional.

En su casa de Charcas 2837, declarada monumento histórico nacional, donada por su esposa Julieta Quinteros, fue creado el Museo cultural que lleva su nombre. Entre sus libros se cuentan “La restauración nacionalista, informe sobre Educación, Justicia e Instrucción Pública”, 1909; “Bibliografía de Sarmiento”, 1911; “El general Martín Miguel de Güemes”, 1915; “La argentinidad”, 1916; “El santo de la Espada”, 1933, una biografía del general San Martín que fue llevada al cine en 1970, con la dirección de Leopoldo Torre Nilsson y Alfredo Alcón como protagonista; “Un titán de Los Andes”, 1939; “El pensamiento vivo de Sarmiento”; “El profeta de La Pampa”, vida de Sarmiento, 1945. “La literatura argentina, ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata”, 1917-1922. “La entrevista de Guayaquil”, 1947; “La Universidad de Tucumán”, 1915; “Facultad de Filosofía y Letras”, 1924; 1924. “La guerra de las naciones”, 1924. “Eurindia”, Ensayo, 1924. “La Psiquina”. “El cristo invisible”, 1927. “Las provincias”,” Historia de las escuelas”, 1930; las obras de teatro “Retablo español”, “Ollantay”, “La salamanca”; “Ensayo de crítica histórica sobre Episodios de la vida internacional Argentina”, 1951.

Su obra de poesía: “Victoria del hombre y otros cantos”, 1903. “Los lises del blasón”, 1911. “Archivo capitular de Jujuy”, 1913. “Cantos de Perséfona”, 1915; “Canciones”, 1920; “Oda latina”, 1954.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí