Milei tuvo un primer trimestre negro: la economía cayó 5,1%

0
46
En el primer trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) profundizó su caída un 5,1% en la comparación interanual, informó el Indec. Con esta cifra, el gobierno de Javier Milei tuvo la mayor contracción de la actividad económica desde el primer trimestre de 2019, cuando se produjo una fuerte contracción tras las Paso de aquel año.

En el primer trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) profundizó su caída un 5,1% en la comparación interanual, informó el Indec. Con esta cifra, el gobierno de Javier Milei tuvo la mayor contracción de la actividad económica desde el primer trimestre de 2019, cuando se produjo una fuerte contracción tras las Paso de aquel año.

Respecto al trimestre anterior (el cuarto de 2023), la caída fue de 2,6% en términos desestacionalizados, con lo cual se acumularon dos trimestres consecutivos de caída del producto, lo que confirma la recesión en términos técnicos, tras la liberación de precios y la devaluación del 54% en diciembre, que provocaron un fogonazo inflacionario y hundieron los ingresos.

Los datos oficiales estuvieron apenas por debajo de las proyecciones privadas. Según el último relevamiento de mercado elaborado en mayo por el Banco Central (REM), la mayor caída se habría concentrado en el primer trimestre, período para el cual estimaron una baja desestacionalizada del 3,0% del PBI. Y también proyectaron que la actividad recién se recuperaría en el tercer trimestre.

El FMI empeoró días atrás su pronóstico al proyectar una contracción del 3,5% en 2024 (frente a un 2,75% previo), con una recuperación recién a fin de año.

Por sectores

En cuanto a la demanda, solamente tuvieron un incremento trimestral, en términos desestacionalizados, las Exportaciones con 11,1% producto de la devaluación.

En la comparación interanual, entre los componentes de la demanda, el mayor descenso se observó en la Formación bruta de capital fijo, con -23,4% interanual (ia).

Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los descensos en Construcción (-19,7% ia) golpeado por el parate de la obra pública, la Industria manufacturera (-13,7% ia) por el freno a la actividad sobre todo por la caída del consumo y las actividades de Intermediación financiera (-13,0 ia).

En cambio, con un mejor tipo de cambio y ya sin sequía creció el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (10,2% ia).

Por su parte, el consumo, componente de mayor peso en lo que se produce fronteras adentro del país, registró una caída del 6,7%, mientras que el gasto público se redujo 5%. El primer indicador, en línea con el golpe que sufrió el poder adquisitivo por los altos niveles inflacionarios y el segundo, con el fuerte ajuste de gasto que lleva a cabo la administración Milei.

Las exportaciones

La performance del comercio exterior compensó parcialmente las bajas, ya que las exportaciones mejoraron 26,4% respecto del año pasado, en buena parte debido a la baja base de comparación ya que 2023 estuvo atravesado por una de las peores sequías de la historia, lo cual perjudicó las ventas externas de los principales cultivos del país.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí