El FMI estima una inflación del 140% para este año

0
34
Tras aprobar el desembolso de US$800 millones la semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el reporte del staff en el cual estimó que la economía argentina caerá 3,5% este año y que la inflación llegará al 140% anual en diciembre. Es decir, que el organismo empeoró su proyección de crecimiento económico del país para este año.

Tras aprobar el desembolso de US$800 millones la semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el reporte del staff en el cual estimó que la economía argentina caerá 3,5% este año y que la inflación llegará al 140% anual en diciembre. Es decir, que el organismo empeoró su proyección de crecimiento económico del país para este año.

“La producción se contraerá alrededor de un 3,5% en 2024 (anteriormente un 2,75%), aunque se espera un cambio de rumbo en la actividad durante la segunda mitad de este año, a medida que se alivien los obstáculos de la consolidación fiscal, los salarios reales comiencen a recuperarse y la inversión se recupere en respuesta a las reformas”, señala el informe.

Para el FMI, “la actividad y la demanda se han contraído marcadamente, aunque hay señales tempranas de que algunos sectores podrían estar cerca de tocar fondo. Varios indicadores apuntan hacia una posible estabilización de la actividad económica, incluidas mejoras en la confianza del consumidor, un repunte del crédito privado y del consumo de cemento, todo ello en el contexto de un repunte de la producción agrícola tras la sequía del año pasado”.

Con relación a la inflación, estimó que siga en baja, para terminar 2024 en el 140% interanual y “disminuyendo aún más en el mediano plazo, a medida que la demanda de pesos se recupere”.

“Mientras tanto, se prevé que las reservas se mantengan sin cambios, ya que los términos de intercambio menos favorables se ven compensados en gran medida por mayores entradas netas de capital.

El FMI cree que el Gobierno deberá recalibrar medidas para que la inflación siga bajando, entre ellas la política de tasas de interés.

Y añadió que las políticas monetaria y cambiaria “evolucionarán para afianzar la desinflación y salvaguardar la acumulación de reservas”. Específicamente, “para apoyar la transición hacia un nuevo régimen monetario, el Banco Central garantizará que las tasas de política monetaria se muevan hacia territorio positivo en términos reales, mientras que la política cambiaria se volverá más flexible”, según el Fondo Monetario.

El organismo también consideró que si bien la tasa fija de devaluación (del 2% mensual) “ha ayudado a anclar la inflación, las autoridades ajustarán la política cambiaria con el tiempo”.

“Tras las medidas iniciales para deshacer restricciones y controles cambiarios, las autoridades siguen comprometidas a deshacer todos los controles y restricciones, comenzando con las medidas más distorsionantes, incluida la eliminación del esquema de exportación preferencial y el impuesto PAIS antes de finales de 2024”, concluye.

“Continua racionalización” de subsidios

El FMI estimó que los “esfuerzos” que realiza el Gobierno nacional en el frente fiscal “deben complementarse con una continua racionalización” de los subsidios a la energía.

Según el organismo, tras los aumentos de las tarifas de electricidad y gas de una media de 350% y 200%, respectivamente, en el primer trimestre de 2024, “las autoridades planean alcanzar el costo total de recuperación para la mayoría de los usuarios y sustituir el actual esquema de segmentación tarifaria con uno que apoye únicamente la canasta básica de consumo de energía de los hogares vulnerables durante el segundo trimestre de 2024”.

En una nueva edición de su staff report, el organismo destacó que, con ese fin, “se han elaborado reformas detalladas para la transición hacia el nuevo esquema. y se ha emitido un nuevo decreto para eliminar límites a los precios que están vinculados a la fórmula de indexación salarial”.

En consecuencia, puntualizó que se espera que el ajuste de los precios de la electricidad (PEST) y los precios del gas (PIST) se produzcan en los próximos meses tras algunos retrasos, “mientras que se establecerán límites más estrictos al consumo de electricidad subsidiado según sea necesario”.

“Se espera que estas acciones aseguren una reducción del 0,7% en el sector energético”, enfatizó el informe del FMI.

Y puntualizó que continuará la reducción de los subsidios al transporte urbano con la ayuda de aumentos adicionales en las tarifas de buses y trenes en el AMBA.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/salta