Inflación: cuáles son aumentos de precios que le ponen un piso alto al IPC

0
48
Las consultoras anticipan que la inflación difícilmente baje de la zona del 20% mensual hasta marzo. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

La tendencia de desaceleración de la inflación que mostró enero podría continuar en febrero, aunque podría mantenerse en la zona del 20% si se tiene en cuenta la liberación de los servicios regulados que impulsa el Gobierno de Javier Milei. Por caso, este mes se sentirá el impacto del aumento en trenes, colectivos, subte, luz, gas, combustibles, prepagas y telefonía e internet. Lo que suceda con el dólar oficial en los próximos meses también será clave en la inercia. El “sinceramiento” tiene como principales desafíos la coordinación entre los agentes económicos y un cuadro social sumamente delicado.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec marcó el mes pasado una variación de 20,6%, es decir, una merma respecto al 25,5% de diciembre. Dentro del indicador se puede observar que la primera ronda del “sinceramiento de precios” llevó la división de precios regulados al 26,5% de incremento, segmento que representa una quinta parte del IPC.

Un informe reciente de la consultora Econviews, del ex ministro de Finanzas Miguel Kiguel, advirtió que después de ese dato los regulados deberían aumentar otros 50 puntos por encima del IPC, sin contar los efectos de segunda ronda, para alcanzar el nivel de precios relativos de 2019, previo a los congelamientos que aplicó el Gobierno de Alberto Fernández. De todos modos, hay algunos rubros que se encuentran más “atrasados” que otros.

El trabajo señala que, por caso, la nafta a $700 de enero, USD 0,61, alcanzó el mismo valor que hace cuatro años. Lo mismo sucedió con el salto de hasta 250% en trenes y colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que comenzó a regir en febrero, a pesar de que igualmente los boletos no cubren el costo real del servicio.+

La categoría regulados debería aumentar 50 puntos por encima de la inflación general para volver a niveles de 2019. (Econviews)

“A pesar de los aumentos recientes, el atraso de las prepagas todavía ronda 38% y para telefonía e internet llega a 58%, dos ítems que ponderan alrededor de 3% cada uno en el índice del Gran Buenos Aires. Además, la inflación de dos dígitos mensuales eleva el costo de la inacción en otros rubros: el aumento requerido para volver a la cobertura de 2019 en electricidad y gas pasó de 133% en noviembre a 208% hoy”, apuntó Econviews.

El fogonazo de diciembre-enero era esperable tras el impacto de la devaluación del 54% que aplicó el Gobierno a pocos días de asumir y la liberación de la llamada inflación reprimida. Esa corrección en los precios relativos es una de las claves fundamentales para avanzar hacia un plan de estabilización, pero algunos rubros comenzaron a sincerarse y otros empeoraron su situación según resaltó Invecq.

“Es de esperar que los próximos meses todavía evidencien una inflación elevada. De hecho, según el IPC Invecq, durante las primeras dos semanas de febrero los precios corrieron a un ritmo de 16% mensual (acumulado últimas 4 semanas), con Regulados liderando la suba. A su vez, el Presidente anticipó que el peor momento podría darse en marzo o abril”, adviritieron.

En ese sentido también se manifestó la consultora LCG: su relevamiento de alimentos y bebidas en supermercados mostró en la primera quincena de febrero una tendencia al 15% mensual, con un aporte de 4 puntos a la inflación general. A eso se sumaron el 250% del subte, el 170% de los trenes y el 250% en los colectivos del AMBA, el 30% de las prepagas y combustibles, que agregagan otros 11,3 puntos. Solo con esos rubros afirmaron que la inflación tendrá un piso del 15% mensual.

Precios atrasados y adelantados, en base a INDEC y BCRA. (Invecq)

“En este contexto no vemos como el escenario más probable uno de desaceleración rápida de la inflación. Esperamos registros cercanos al 20% mensual también para febrero y marzo. Hoy la caída de la demanda (recesión) y la apertura de importaciones surgen como los principales factores de disciplinamiento de precios”, sostuvo LCG.

Otro precio clave de la economía a la que estarán atentos los mercados es a la evolución del tipo de cambio oficial, que por el momento mantiene un deslizamiento del 2% mensual, por debajo del IPC, y comenzó a apreciarse respecto a sus niveles posteriores a la devaluación. Una aceleración del crawling peg implicaría ponerle mayor inercia a la inflación, pero mantenerlo a ese ritmo puede generar un aumento de la brecha y menores liquidaciones de divisas.

El ordenamiento de precios relativos que encaró Milei es una condición necesaria para estabilizar la economía, aunque no está exenta de importantes desafíos. Desde Invecq hicieron foco en los dos que consideraron de mayor relevancia: “El primero, la coordinación entre agentes: si la corrección es desordenada, la estructura de precios relativos puede no llegar jamás a la situación buscada; habrá que ver si eventualmente se avanza con algún acuerdo entre sindicatos y empresarios (como suele haber en este tipo de planes). El segundo, el cuadro social: el punto de partida es sumamente delicado (43% de pobreza, e ingresos cayendo fuerte desde 2017), por lo que la corrección, sin una política social y/o de ingresos más fuerte, puede volverse insostenible”.

Fuente: https://www.infobae.com/tag/policiales