Críticas a los docentes del “eterno paro” y una interna que crece

0
59
Una interna, críticas y más revuelo quedaron en evidencia luego que El Tribuno publicara que hay 127 docentes que no volvieron a trabajar en más de cien días de clases, sin justificar la falta, ya que muchos siguieron de paro.

Una interna, críticas y más revuelo quedaron en evidencia luego que El Tribuno publicara que hay 127 docentes que no volvieron a trabajar en más de cien días de clases, sin justificar la falta, ya que muchos siguieron de paro.

Desde la Asociación Docente Provincial (ADP), el principal gremio docente, se despegan del reducido grupo que sostuvo el paro por tiempo indeterminado y por el cual se fracturó Autoconvocados. Otras fuentes aseguran que la mayoría de los docentes cuestionados son del norte provincial, y de Capital “son cerca de 20”.

“Estoy totalmente convencido de que deberían ser más los docentes en esas condiciones irregulares”, advirtió Fernando Mazzone, secretario general de la ADP. El gremialista lanzó la sospecha de que “no hay docentes de Tribuna Docente que responden al Partido Obrero”. Le hizo ruido que esto se conozca después de 100 días, cuando “el máximo permitido de faltas es de 10 días”. Aseguró como una posibilidad que se pudo haber debido al “cambio de autoridades”, en referencia a la llegada de Cristina Fiore en reemplazo de Matías Cánepa. Otras fuentes señalaron que se avanzó en esto antes del cambio.

El grupo de casi 130 docentes que están bajo la lupa para ser cesanteados son de Docentes Autoconvocados que siguió en paro por tiempo indeterminado y que quebró en dos a los docentes que se alejaron de los gremios.

“Comenzamos con el paro el 4 de mayo porque siempre dicen que los salarios docentes van a la par de la inflación, pero es mentira, porque los porcentajes se aplican a diferentes puntos y el resultado final no es como lo dicen”, relató una docente autoconvocada sobre cómo inició el conflicto el año pasado.

En la edición de ayer, este medio publicó que entre julio y diciembre pasado, más de $300 millones gastó el Estado provincial en los sueldos de 127 docentes que no volvieron a trabajar después del paro docente de 2023.

Eduardo Costello, secretario Institucional y de Administración del Ministerio de Educación de Salta, dijo: “Nos llamó la atención la cantidad de docentes que no estaban prestando tareas desde el año pasado. Pedimos un informe a la Dirección de Personal de Educación y nos informaron que 127 personas estaban sin prestar tareas, sin causas justificadas desde mediados del año pasado”.

Más allá de la fractura entre los docentes que terminaron divididos el año pasado, incluso con un sector más radicalizado que montó una carpa en la plaza 9 de Julio, la fractura siguió en las elecciones presidenciales.

“El 80% de los 500 que son, son simpatizantes de Milei y muchos comenzaron a hacer campaña a su favor, a pesar de su postura con la educación pública. Eso abrió una grieta, nos insultaban de ‘kukas’. A uno de los delegados, que militó en todos los grupos para Milei, le llegó una notificación de Gendarmería por el corte de la ruta 51, y amenazó con que daría a conocer la identidad de los compañeros con los que habían estado. Nunca nos pasó que un delegado amenace con mandarnos al frente y ahí terminó de quebrarse”, repasó la docente punto álgido de quiebre.

Por su lado, en duros términos, Mazzone aseguró que no los representará. “Que me digan como quieran. Los únicos legalmente que pueden convocar a una medida de fuerza son los sindicatos, y el año pasado ninguno convocó a ninguna huelga, son anarquistas, no respetan a ningún líder sindical. Se amparan cuando necesitan de un gremio y cuando quieren lo hacen a un costado” , advirtió.

Mazzone radicalizó su postura con este grupo de docentes luego de que llegaran a las oficinas del gremio y mantuvieran un cruce con algunos representantes de la Comisión Directiva que aseguraron haber sido agredidos. “Se tomaron un año sabático mientras el resto de la docencia trabajaba. Hicieron erogaciones al estado, perjudicaron a sus alumnos”, cuestionó el gremialista que pidió que dejen sus lugares para los “10 mil docentes sin trabajo”.

Empezó en julio

Desde la vereda de enfrente una docente autoconvocada coincidió con Mazzone: “Esto comenzó el 30 de julio, estamos en enero. Les fuimos a decir que al menos vuelvan , no podes tener q los chicos todo el año sin clases, sin libreta el año entero. Les decís que son vacaciones y te contestan que están de paro”, concluyó.

Cristina Lera es docente universitaria y también trabaja en varios colegios secundarios donde dicta la materia de Lengua. En diálogo con El Tribuno aseguró que ante un posible cesanteo presentarán un “recurso de reconsideración” .

El abogado que los representa, Sergio Heredia, presentó el año pasado un recurso de amparo que la Corte de Justicia rechazó.

Lera indicó que a muchos de los docentes se le descontó el 100% de los salarios, a otros el 80 y a otros, como a ella, el 50% . “Incluso a algunos docentes les sacaron la obra social. Pero luego, sin embargo, le reintegraron reconociendo el derecho a huelga”, advirtió.

Lera advirtió que por ser docente universitaria, “con mucho esfuerzo” llega a fin de mes.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales