Devaluación: prevén aceleración del crawling peg por ampliación de la brecha

0
77
La presión alcista en el mercado cambiario se mantiene firme y la diferencia entre las cotizaciones alternativas y el tipo de cambio oficial mayorista hoy superó el 50%, el nivel más alto desde el salto devaluatorio del mes pasado, lo que ejerce mayores presiones para acelerar el ritmo de depreciación y evitar que la brecha se ensanche más.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones afirman que, tras los últimos movimientos alcistas de los dólares paralelos y la ampliación de la brecha cambiaria, las expectativa devaluatoria “se deterioró significativamente”, teniendo en cuenta el rebote en toda la curva de dólar futuro y en los precios de los bonos dólar linked y duales.

Abren cuentas bancarias en Estados Unidos para pagar importaciones

Los contratos de dólar futuro reflejan que los inversores esperan que el próximo mes la cotización oficial de la divisa avance 4,5%. Si bien estaría muy por debajo de la inflación, significaría un avance de más del doble respecto al ritmo devaluatorio actual. Para marzo, el ajuste sería de casi 11 por ciento.

Gran parte de las miradas apuntan hacia esos dos meses. El equipo de investigación de Outlier destaca que la compresión que hubo en la tasa de pase de febrero a marzo (hasta el martes, era del 15%) refleja la expectativa de aceleración del ritmo devaluatorio (o la posibilidad de un salto cambiario) durante el próximo mes.

Bank of America estima que la aceleración debería darse en las próximas semanas o, a más tardar, en febrero. Si mantuviera el ritmo de devaluación actual, resalta la entidad, dentro un mes el tipo de cambio real volvería al pico que registró en agosto del año pasado, lo cual estaría desalineado con los compromisos con el Fondo Monetario Internacional.

La entidad financiera destaca en un informe que el inicio de las liquidaciones de las exportaciones de la cosecha gruesa y los desembolsos del FMI traerán cierta calma al mercado cambiario. La brecha cambiaria cedería y al finalizar la cosecha, estima, debería ubicarse alrededor del 20 por ciento.

INSOSTENIBLE

Todo el mercado debate la sostenibilidad de este ritmo de devaluación al 2% mensual, mientras la inflación corre por encima del 20% por mes y, de acuerdo con Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, durante el tercer mes del año, como mucho, ya “debería haber novedades” respecto a una aceleración.

Reschini recuerda que tener una brecha cambiaria alta puede desincentivar el ingreso de dólares de las exportaciones e incentivar la demanda de los importadores, lo que afectaría a la acumulación de reservas internacionales, aunque por ahora esto no está sucediendo.

Con una inflación alta y el ritmo de devaluación corriendo muy por debajo, sostiene, se aprecia más el tipo de cambio real y finalmente puede generar complicaciones en el objetivo de sumar divisas en las arcas del Central, lo cual parece ser una de las prioridades de esta administración, teniendo en cuenta las señales que ha estado enviando.

No obstante, de acuerdo con Reschini, a la autoridad monetaria le conviene tener la brecha cambiaria un poco alta porque esto le ayuda en las licitaciones del Bopreal y, de esa manera, despejar un poco el frente de vencimientos de la deuda comercial de los importadores.

Matías De Luca, economista de Empiria, coincide en prever una aceleración del ritmo devaluatorio entre febrero y marzo, porque “no se puede bancar tantos meses de inflación alta sin ajustar el tipo de cambio”, lo cual generaría un importante atraso y conlleva el riesgo necesitar otro salto cambiario más adelante.

De Luca estima que el ajuste cambiario de febrero o marzo será a través de una aceleración del ritmo diario. Descarta que se haga mediante un salto abrupto de la cotización porque eso ya aplicó en diciembre, con el objetivo de tener margen para luego utilizar el tipo de cambio como ancla y evitar una espiralización de la inflación.

Fuente: https://www.cronista.com/