Directivos, secretarios y docentes vuelven el viernes 16 de febrero

0
72
En los desfiles del 19 de abril, 23 de agosto y otros del interior, irán guión, abanderados y una escuadra de 16 estudiantes.

En los desfiles del 19 de abril, 23 de agosto y otros del interior, irán guión, abanderados y una escuadra de 16 estudiantes.

Este año el retorno del personal directivo, de secretaría y docentes a sus instituciones educativas no coincidirá con los festejos carnestolendos como sucedió en el 2023. El período escolar común, según fija el Anuario Escolar 2024-2025, empezará el 16 de febrero es decir el viernes posterior al Carnaval grande. Es para los niveles Inicial, Primaria, Secundaria y distintas modalidades.

El documento aprobado por Resolución Nº850-E-23 del Ministerio de Educación de la Provincia, con fecha 7 de diciembre de 2023, especifica que el período escolar -con tareas administrativas- se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2024. Y el receso de invierno comprenderá del 15 al 26 de julio. Haciendo un total de 209 días laborales para los niveles y modalidades.

Mientras que el ciclo lectivo, con actividades áulicas, se desarrollará del 26 de febrero al 13 de diciembre distribuidos en 3 etapas para el Nivel Inicial, cuatro bimestres para Primaria y tres trimestres para Secundaria. En tanto que en el Nivel Superior se extenderá del 25 de marzo al 4 de diciembre dividido en dos cuatrimestres.

Se calcula entonces que el año escolar tendrá 192 días de actividades para Inicial, Primaria y Secundaria; siendo de 165 días en el Nivel Superior.

El período escolar especial -de establecimientos ubicados en la Puna, con fríos extremos- empezará el 15 de agosto próximo hasta el 30 de junio de 2025. El receso irá del 30 de diciembre de 2024 al 30 de enero de 2025 con 207 días laborables.

Jornadas institucionales

Las jornadas instituciones, como define el anuario, son espacios y tiempos de formación permanente; se abordan temáticas que se consideran necesarias para los niveles. Este año habrá cuatro y una orientada en forma exclusiva a la Educación Sexual Integral (ESI).

El cronograma empieza el propio día de retorno del personal a las escuelas y colegios, el 16 de febrero; la segunda será el 29 de abril; el 17 de mayo la destinada a ESI; el 28 de junio la tercera y la última quedará para el 19 de agosto.

Por niveles

En Educación Inicial los papás deben tener en cuenta que la primera etapa va del 26 de febrero al 1 de abril; la segunda del 3 de abril al 12 de julio y la tercera del 29 de julio al 13 de diciembre. Para los más chiquitos del 26 de febrero al 15 de marzo es el período de integración gradual y progresiva de los estudiantes, teniendo en cuenta las experiencias escolares y características de cada grupo etario.

En la Primaria el primer bimestre estará comprendido entre el 26 de febrero y el 3 de mayo, el segundo del 6 de mayo al 12 de julio, el tercero del 29 de julio al 4 de octubre y el cuarto del 7 de octubre al 13 de diciembre. Quienes concluyan el año con temas “flojos” tendrán la primera jornada de fortalecimiento de aprendizaje del 16 al 20 de diciembre.

En la Secundaria el primer trimestre es del 26 de febrero al 31 de mayo, el segundo del 3 de junio al 13 de septiembre y el tercero del 16 de septiembre al 13 de diciembre.

En los IES de Nivel Superior el 1º cuatrimestre del 25 de marzo al 12 de julio y el 2º del 13 de agosto al 4 de diciembre.

Salario familiar. Documentación se presentará del 11 de marzo al 30 de abril. Certificado del 16 al 30 de diciembre.

Período escolar especial. Para establecimientos ubicados en la Puna, será desde el 15 de agosto hasta el 30 de junio de 2025.

Parlamento Juvenil. Agendado del 6 al 8 de noviembre en la Legislatura para estudiantes de los últimos años del Secundario.

En Primaria el 24 de mayo será la ceremonia de promesa de lealtad a la Bandera Nacional de la Libertad Civil para 7º grado.

En Secundaria el 2 de mayo será la promesa de lealtad a la Constitución Nacional para estudiantes de tercer año.

En Inicial, del 27 al 31 de mayo serán las actividades educativas, artísticas y recreativas del Día del Docente de Nivel Inicial.

El Anuario Escolar 2024-2025 consta de 110 páginas y se puede acceder al texto completo en la web del Ministerio de Educación.

Primeras mesas de exámenes

En estas vacaciones también están los alumnos del Secundario con materias pendientes que deben estudiar para poder pasar de año. En el caso de 1º y 2º año es hasta con tres espacios curriculares sin acreditar pero de 3º a 5º o 6º solamente se promueve con dos previas.

Según el anuario vigente del 19 al 23 de febrero será la instancia de evaluación para estudiantes con espacios curriculares sin acreditar.

Si bien estas mesas son claves para determinar a qué curso concurrirá en el 2024, también existen otras fechas previstas exclusivamente para estudiantes egresados del último año para completar estudios como del 25 de marzo al 4 de abril en que habrá tutorías y el turno extraordinario del 10 al 12 de abril para este caso.

En tanto que del 29 de julio al 2 de agosto serán las tutorías para todos los estudiantes con materias reprobadas y el 8 y 9 de agosto la instancia de evaluación con suspensión de las clases. En octubre el 14 y 15 figura la otra instancia de evaluación con suspensión de actividades aúlicas.

Finalizando con la instancia de acompañamiento y fortalecimiento de saberes del 16 al 20 de diciembre y evaluación del 23 al 27.

En Primaria del 19 al 23 de febrero es la segunda instancia de fortalecimiento de aprendizajes y exámenes libres.

En Superior del 26 de febrero al 15 de marzo es el primer turno de exámenes con dos llamados.

Begup: desde el 19 de febrero

El programa Begup (Boleto educativo gratuito universal provincial) prevé que desde el 19 de febrero se inscriba a alumnos de Educación Primaria y Secundaria y desde el 25 de marzo a los de Educación Superior.

Los requisitos son fotocopia del DNI; en caso de ser menores fotocopia del DNI de padre, madre o tutor; constancia de alumno regular 2024; certificado de residencia (en caso de no coincidir con el domicilio actual); poseer correo electrónico y el trámite es presencial para sacar la foto y actualizar legajo.

En Nivel Superior, solo los renovantes, deben presentar el analítico con un mínimo de 2 espacios curriculares aprobados.

Renovantes presentar carnet, en caso del tramo Palpalá-Jujuy llevar la Sube y fotocopia de la Sube.

En la página web www.begup.jujuy.gob.ar están los puntos fijos.

Plan estratégico y las metas

RESPONSABLES | EN LA PRESENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Y METAS EDUCATIVAS.

El Ministerio de Educación de la Provincia comenzó el 2024 con distintas reuniones. En el Complejo Ministerial se presentó ante responsables de las distintas áreas de la cartera el Plan Estratégico y las metas educativas para la planificación anual. El foco estará puesto en la gestión pedagógica.

“Planificar es organizarse, tener claras las metas, los lineamientos que fueron dados y lo más importante: los aportes que podamos hacer”, expresó la ministra de Educación Miriam Serrano. “Esto requiere del compromiso y la mirada atenta a la realidad y responder a las demandas”, agregó.

Hubo también una exposición de los equipos técnicos de la Secretaría de Planeamiento Estratégico a cargo de Natalia García Goyena.

Se recordó que el planeamiento y la gestión educativa estarán atravesados por el Plan Provincial de Alfabetización “Jujuy lee” y sustentados en los acuerdos federales del Consejo Federal de Educación.

Por otra parte se realizó una reunión técnica con los referentes de las Secretarías de Infraestructura Educativa y Crédito Educativo, a los que se sumaron Gestión y Planeamiento Estratégico, para coordinar acciones de trabajo en materia de infraestructura escolar. Vieron los avances de obras y proyección de otras nuevas.

Finalmente por los hechos de robo mantuvieron una reunión con la Policía para mejorar la seguridad.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales