Chunking: de qué se trata y cómo es la técnica recomendada por la ciencia para mejorar la memoria

0
69
La mente, como el cuerpo, pasa por diferentes etapas de la vida. En esa transición va captando nuevas herramientas que lo hacen aprender más, en menor tiempo y mucho mejor.

La ciencia le dedicó una gran cantidad de tiempo a estudiar la memoria, a comprender cómo y por qué la vamos perdiendo con el paso del tiempo, y qué se puede hacer para evitarlo.

Podés hacer muchas cosas por tu memoria, pero solo algunas son útiles. El Chunking es una de las estrategias que mayores resultados ha obtenido. ¡Enterate de qué se trata!

Mejorar la memoria: 7 adivinanzas claves para ejercitar la mente

El ejercicio que recomienda Harvard para reforzar la memoria y aumentar la concentración al máximo

Chunking: de qué se trata la estrategia para tener una mejor memoria

La estrategia del Chunking consiste en unir la información que cada uno desea recordar en pequeños grupos para superar los límites de su memoria, hábito cada vez más recomendado.

El psicólogo George Miller realizó un estudio científico en el que observó que la Memoria a Corto Plazo (MCP) era capaz de recordar una pequeña cantidad de información durante un corto periodo de tiempo.

Recordar una pequeña cantidad de información durante un corto periodo de tiempo también ayuda al cerebro y la memoria (Fuente: archivo)

Asimismo, llegó a la conclusión que pasado ese tiempo, la información se pierde si no llega a ser transferida a la Memoria a Largo Plazo (MLP).

Entonces, ante tanta información, el cerebro se ve abrumado, por lo que, la técnica de agrupamiento (“chunking”, en inglés) es una buena estrategia para ir más allá de los límites de la memoria de cada individuo.

La técnica de agrupamiento es una buena estrategia para una mejor memoria (Fuente: archivo)

Chunking: los puntos más importantes del estudio de la técnica de agrupación de la memoria

Como la idea del “chunking” es que analices cada información que querés aprender y lo hagas antes de pasar al siguiente conocimiento, es vital que unifiques la misma para tener todo completo. Con esta técnica:

Se puede recordar más elementos y complejos cuando se agrupan los recuerdo en pequeñas secuencias.

En estudios de series de números, los participantes obtenían mejores registros cuando les daban un significado en series aleatorias.

Los voluntarios del estudio que formaron grupos de cifras recordaban una mayor cantidad de números.

Agrupar los recuerdos en pequeños grupos ayuda en gran medida a la memoria (Fuente: archivo)

En conclusión, la estrategia de Chunking es la que se usa cuando se quiere recordar un número de teléfono y agrupamos los dígitos de tres en tres, en lugar de recordarlos a todos juntos.

Las otras 4 técnicas para mejorar la memoria que tenés que implementar

En pos de encontrar soluciones para ejercitar la memoria, los científicos recomiendan una serie de técnicas que tenés que hacer sí o sí para mejorarla y aprender más rápido:

Meditación : esta práctica ayuda al cerebro a mejorar su concentración y la capacidad de almacenamiento de información. Esto se debe a que el cerebro entra en un periodo de descanso ideal para procesarla, evitando sobrecargarse.

: esta práctica ayuda al cerebro a mejorar su concentración y la capacidad de almacenamiento de información. Esto se debe a que el cerebro entra en un periodo de descanso ideal para procesarla, evitando sobrecargarse. Hacer ejercicio: el ejercicio físico es vital para tener una memoria fuerte por mucho más tiempo. Esta especialidad ayuda a proteger la zona del hipocampo, reduciendo el estrés y ayudando a la capacidad del sueño.

Hace actividad física, como correr, ayuda a fortalecer la memoria (Fuente: archivo)

Juegos mentales : ayudan a desafiar al cerebro y ponen en práctica la memoria, el aprendizaje, la rapidez y la lucidez. Los juegos de estrategia, palabras o números, te llevan a resolver problemas que harán sentir revitalizado.

: ayudan a desafiar al cerebro y ponen en práctica la memoria, el aprendizaje, la rapidez y la lucidez. Los juegos de estrategia, palabras o números, te llevan a resolver problemas que harán sentir revitalizado. Elaboración: se tiene que construir el conocimiento a través de la experiencia, relacionando la información y los datos. Es decir, asociando la información nueva con la que ya tenías, para fortalecer el recuerdo.

El alimento que hay que comer para mejorar la memoria: dónde se consigue en Argentina

El sencillo hábito diario que no cuesta plata y que ayuda a mejorar la memoria, según los especialistas de Harvard

El simple método “1, 2, 3” para mejorar la memoria y el aprendizaje

Si bien no requiere ninguna edad en específico, se debe contar con 3 (tres) días para poder realizar este imperdible método en un espacio de tranquilidad y silencio absoluto

Día 1 – Aprender : hacer resúmenes y anotaciones de toda la información que querés recordar.

Día 2 – Revisar : es el momento para repasar cada uno de los aprendizajes del día anterior. Será una práctica útil para refrescar la memoria y prepararte para el tercer, y último, día.

Día 3 – Repetir: se tiene que revisar nuevamente el material de estudio. El cerebro estará construyendo los lazos más importantes de la información, lo que le facilitará la memoria.

Fuente: https://www.cronista.com/