TikTok, la red social que cambió los modos de informarse y conquistar nuevos públicos

0
83
El desembarco de los medios tradicionales

Una red social adictiva que amenaza a otros pasatiempos

Tik Tok, ¿más proclive a la propagación de noticias falsas?

Aunque se presenta como una red social de “entretenimiento”, TikTok es hoy una de las principales fuentes de información de niños y adolescentes -aunque también comienza a incidir en públicos adultos- y,en Argentina, se ha transformado en un fenómeno comunicacional que empujó a los medios tradicionales a reformular la agenda informativa y los modos de presentar las noticias, una expansión que deja retos pendientes, como el de la propagación de noticias falsas.Allá por 2020, cuando se afianzó como un entretenimiento para evadir la situación de encierro por COVID 19, TikTokTres años después, la red social dejó de ser un espacio de exploración ligado a las generaciones más jóvenes y se convirtió en un territorio cuya atención disputan medios de comunicación, instituciones culturales o sociales y organismos públicos., TikTok es hoy la aplicación que más tiempo de uso tiene por parte de sus consumidores,recién difundido que centra su trabajo de campo en el Reino Unido. En la Argentina, aún no hay relevamientos que midan su impacto, pero la cantidad de usuarios que tiene en el país -16,2 millones- sugiere que su repercusión va mucho más allá del público joven.Eso llevó a que medios de comunicación, instituciones sociales y diversos organismos de la sociedad como empresas privadas y también organismos públicos -incluso municipalidades- hayan desembarcado en la red para ampliar sus audiencias y abrir otro frente de contacto con su público. Para eso hubo que adaptar contenidos a su formato: la narrativa que se impone en TikTok es visual, a través de videos cortos -de una duración máxima de 3 minutos-, que presentados en formato vertical que se distribuyen a partir de algoritmos que tienen en cuenta los gustos de los usuarios. El contenido que más tráfico de usuarios genera suele ser sobre bailes, desafíos y contenidos humorísticos.En diálogo con Télam, la investigadora en Ciencias de la Comunicacióny la educadoraanalizan de qué manera los jóvenes se informan en esa plataforma, si se trata de un lugar más propicio para la viralización de noticias falsas respecto de otros espacios y qué rol tiene la cultura en este entramado.Bordoy es licenciada y profesora en la carrera de comunicación social en la Facultad de Ciencias Sociales. Además, es especialista en comunidades digitales. Actualmente está realizando su tesis de maestría en “TikTok y discursos de odio” en FLACSO Argentina.Para Bordoy, los medios tradicionales. El ejemplo que ofrece para ilustrar el panorama es el caso de un portal de noticias:, explica. Y acota:, plantea Bordoy. De esta manera, ese “nuevo alcance” de los medios tradicionales genera “miradas más jóvenes”.Los puntos en común entre los medios internacionales con presencia en TikTok y los nacionales son los contenidos breves, con preeminencia del video por encima del texto y la utilización de recursos entretenidos como gifs y emoticones. De esta manera, el género informativo se fusiona con el género del entretenimiento. Portales como Le Monde (Francia), The Guardian (Reino Unido) o La República (Perú) proponen contenidos periodísticos en TikTok. Por ejemplo, en formato vertical y con música de fondo, Le Monde comparte fragmentos de entrevistas y también vídeos donde periodistas hablan a cámara de un tema en particular con imágenes alusivas de fondo.¿Cómo se apropian de la red social más joven los medios tradicionales? En la Argentina, algunos portales locales publican videos acompañados por un titular que explica la noticia. También, suben contenido sobre famosos con descripciones comoAl igual que en Le Monde, comparten contenidos de periodistas o influencers que hablan a cámara de temas variados como autos eléctricos o entrevistas a especialistas. Otros medios locales, en cambio, publican videos con las noticias contadas de forma resumida acompañadas por imágenes que no necesariamente provienen del texto informativo. Algunos publican los titulares del día agrupados en un mismo vídeo, sin importar el tema. En un mismo compilado, aparecen titulares de deportes, policiales,La relevancia de TikTok es más que una mera tendencia del momento. En ese espacio, de hecho, el actual presidente Javier Milei se hizo conocido. Fue uno de los candidatos presidenciales con más seguidores en la red social. No le hizo falta más que tres videos para convertirse en una figura recurrente en la plataforma gracias a todas las cuentas que lo apoyaban y compartían contenido relacionado con él. Su mensaje se viralizó gracias a cuentas de apoyo que a compartieron contenido asociado a su imagen y también, a partir de la retroalimentación generada entre medios tradicionales y redes sociales.señala Bordoy.En estas dinámicas, el funcionamiento de los algoritmos cobra un lugar protagónico. En el caso de TikTok, Bordoy advierte:explica la investigadora. Y agrega:, observaFurman es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), y cuenta con una Maestría y un Doctorado en Educación de la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Es Profesora Investigadora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés e investigadora del CONICET.Según la autora de, con la exposición a la red social china. Este hábito difiere de TikTok,, según puntualiza la investigadora. En cambio, para Furman, es deseable que el modo de acercarse a la cultura seaOtro de los ejes de análisis de la plataforma es la posibilidad de un aumento en la circulación de noticias falsas. Los especialistas coinciden en que. Este fenómeno viene dándose con mayor frecuencia los últimos años y cada vez resulta más difícil identificar la veracidad de las noticias.Consultadas sobre si hay una forma de prevenir a los jóvenes para que no incorporen información falsa sin un análisis reflexivo previo, Bordoy establece que “hay un trabajo que puede hacer la red”. Esto implicaría, describe la investigadora, “poner que un contenido determinado no ha sido verificado o, en cambio, que es contenido confiable”.Por otro lado, señala que también “debe haber una intervención estatal” desde el lado de políticas públicas y de cómo el Estado y las instituciones educativas trabajan en la enseñanza sobre la ciudadanía digital de las personas jóvenes”., explica Bordoy.Para Furman, esta no es una tarea fácil pero hay que intentarlo., cuenta la educadora. Desde la alfabetización mediática, se puede pensar de qué manera llega la información, si hay evidencias para lo que se dice en las noticias, por qué lo dice y cuáles son los intereses detrás de cada producto informativo.La investigadora propone analizar en este sentido todo tipo de información pero

Fuente: https://www.telam.com.ar/economia