¿Habrá paro de colectivos? Qué se sabe sobre el pago de los salarios

0
57
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) había advertido el miércoles que existe el riesgo de que algunas empresas de colectivos no alcancen a pagar los salarios correspondientes a enero.

A raíz de eso comenzaron a sonar fuertemente las posibilidades de un paro de transporte para la semana que viene. Qué se sabe hasta ahora.

Chau peaje: el Gobierno porteño eliminará para siempre las cabinas de la autopista

Giro inesperado en La Libertad Avanza: qué puede pasar ahora con el DNU y la ley Ómnibus

¿Paro de colectivos? Qué se sabe

¿Habrá paro de colectivos?

“Estamos en estado de shock, viendo el abandono por parte de las autoridades nacionales, provinciales, locales, Gobernadores e Intendentes”, advirtieron en un comunicado esta semana los trabajadores del transporte colectivo de pasajeros.

El sindicato conducido por Roberto Fernández advirtió la preocupación por el pago de salarios, previsto para el cuarto día hábil de cada mes, que en este caso no está garantizado por la provincia de Buenos Aires , que debe aportar su parte para las compensaciones (subsidios) de las líneas 200 en adelante, que solamente transitan por el Gran Buenos Aires (GBA) y no cruzan hacia la Ciudad.

Por su parte, las empresas de colectivos nucleadas en la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) continuaron con la reducción de servicios nocturnos entre las 21.30 y las 6 del día siguiente en el Interior del país. Además, bajaron al 50% las frecuencias durante el día y la tarde.

Frente al panorama y la incertidumbre acerca de los pagos y los tiempos, crecieron fuertemente las expectativas alrededor de un posible paro. Hasta el momento, sin embargo, ninguna de las entidades lo confirmó e incluso fuentes de la UTA indicaron a El Cronista que la situación tendería a encaminarse.

“Estamos trabajando en ese camino”, indicaron, además de agregar que tanto la Provincia de Buenos Aires como la Ciudad de Buenos Aires pagarán la semana que viene. Y, en caso de que no ocurriera en algún distrito del país, la decisión de un eventual freno de actividades quedaría en manos de los trabajadores de las empresas.

Tarifas, subsidios y la pelea por el dinero

Por el congelamiento de las tarifas y el atraso respecto a los “valores técnicos de equilibrio”, tanto la Nación, como la Ciudad y la provincia de Buenos Aires tienen que aportar dinero para sostener el servicio, aproximadamente el 90% del total -el 10% restante lo cubren los pasajeros- .

Sobre los más de $ 100.000 millones mensuales que forman el costo mensual reconocido por la Nación para el mantenimiento del sistema de colectivos en el AMBA, Buenos Aires aporta el 50%, unos $ 50.000 millones por mes.

En la provincia denuncian que Javier Milei les cortó fondos para presionar al gobernador Axel Kicillof a que apoye las reformas económicas

Fuentes del gobierno bonaerense aseguraron que “el problema es que el gobierno del presidente Milei le cortó todos los fondos y programas a la provincia, generando un ahogo financiero. Ellos quieren canjear financiamiento por apoyo de Kicillof a las locuras de Milei. Por ese camino no van a haber soluciones “.

Desde Nación sostuvieron que el funcionamiento de las líneas 200 en adelante “es responsabilidad de la provincia, así que lo tienen que pagar ellos, no nosotros”.

¿Cayó la presión tributaria? Por qué un informe desmiente que los impuestos tengan menos peso

Camioneros cerró su paritaria tras acordar un aumento adicional para enero y febrero: cuánto cobro

Para las empresas de colectivos, las tarifas deberían rondar los $ 800 , de manera de cubrir todos los gastos en gasoil, salarios, repuestos, mantenimientos, costos financieros e impuestos.

Mientras tanto, en el Interior del país, donde las tarifas superan en algunos casos los $ 240 por viaje, las empresas solicitan que los gobernadores le arranquen a la Nación más dinero para el Fondo Compensador del Transporte Público.

Fuente: https://www.cronista.com/