De la mano del nuevo sistema de importaciones SEDI (Sistema Estadístico de Importación) que reemplaza a las autorizaciones SIRA de la gestión anterior, la Secretaría de Comercio apunta a flexibilizar los ingresos de compras individuales a través del sistema de pequeños envíos.
El objetivo principal de esta medida es el de flexibilizar el ingreso de productos por montos bajos a empresas pequeñas que los precisan para producir o para cubrir otras necesidades específicas, sin que tengan que volcarse al sistema general para importar. Entre estos productos se cuentan repuestos, insumos para brindar servicios o medicamentos.
Servicio puerta a puerta 2024: el cambio que se viene para comprar en el exterior
Por lo pronto, se analiza aumentar el tope de u$s 1000 por compra a u$s 3000, el monto previo a la reducción aplicada por el expresidente Alberto Fernández en septiembre del 2022 en busca de controlar la escasez de divisas.
De esta forma, considerando que se permiten realizar cinco compras anuales por individuo, el techo total de compras al exterior anualizado sería de u$s 15.000 contra los u$s 5000 actuales.
El Gobierno analiza modificar los límites de compra de productos al exterior, con una ampliación del actual tope de u$s 1000 a u$s 3000.
Este régimen está dirigido “a cualquier persona interesada” y permite comprar al exterior en base a los siguientes criterios:
Compra de mercadería para uso personal y no comercial ;
; Hasta 3 unidades iguales de la misma especie;
de la misma especie; Envíos de hasta 50 kilos de peso ;
; Operaciones que no superen los u$s 1.000 de importe final (se evalúa aumentar el tope a u$s 3000)
Por su parte, el subrégimen “hermano” a este, destinado a compras en el exterior con entregas puerta a puerta del Correo Argentino -no un courier u otro correo privado- mantendrá los mismos criterios:
Compras de libros, comestibles, prendas, juguetes, productos tecnológicos, objetos de decoración, etc. en el extranjero;
que no pesen más de 20 kg ;
; que no superen los u$s 3.000 por compra ;
; que sean para uso personal y no comercial.
Tal como dispone AFIP, en el caso de este último régimen los primeros 12 envíos “gozarán de una franquicia de u$s 50 cada uno”, aunque, cuando “el valor de la compra (costo de la mercadería más seguro, más flete) sea igual o inferior” no será necesario abonar nada.
“Caso contrario, se pagará un impuesto equivalente al 50% del excedente de la franquicia. Una vez agotado el cupo franquiciado, se abonará el 50% del total de la compra”, explica la entidad.
Junto a esta modificación, el Gobierno también propuso en la Ley ómnibus presentada por Javier Milei la eliminación del impuesto del 50% sobre compras traídas del exterior que superen los u$s 500 por persona.
En caso de que este punto sea aprobado por el Congreso, ya no se penalizará el ingreso de celulares, tables, notebooks u otras compras de más de u$s 500 una vez que se llegue al país, a la vez que se dejaría de exigir la exigencia de llenar formularios al respecto para los viajeros.
Fuente: https://www.cronista.com/